lunes, 27 de febrero de 2012

RELIGIONES


RELIGIONES

BUDISMO

El budismo siendo no solo una religión sino una filosofía que plantea una forma de vida, en la que se esta ligada al sufrimiento desde el nacimiento hasta la muerte de tal modo que solo se puede liberar del sufrimiento a través de unos dogmas, normas o reglas por el cual no solo dejara el sufrimiento de lado sino que alcanzara un conocimiento mas aya de lo comprensible.
Al retomar la historia del budismo podemos ver como se empieza. Pues que su creador Siddharta Gautama crea esta filosofía o su forma de pensamiento en base a los del hinduismo tomando varias de sus prácticas, pensamientos, hasta dioses pues el budismo no considera a un dios a buda pero tiene como dios superior a Brahama y a buda como el representante humano de que se puede llegar a la gracia de brahama, por medio del conocimiento y la meditación profunda.
Buda se tomo como un representante y como se dijo anterior mente no un dios viéndolo de este modo se puede compara con Jesús de la cristiana pues aunque en cierto modo en esta religión lo toman como parte de dios se puede dar clara certeza que el fue en encargado con base en la religión judía de dar nuevas bases y pensamientos que se convirtieron en dogmas o reglas que pasaron a crear una nueva religión pero teniendo muchas bases con su religión madre al igual que el budismo con el hinduismo.
Aunque ambas religiones tiene en si fuertes lazos con sus religiones madres se diferencia fuertemente en aspectos importantes, tomando al budismo se diferencia con el hinduismo es un aspecto muy importante y básico para él, el budismo no da una explicación creacionista pues como se planteo anterior mente su forma de ver la vida es el humano y como este se relaciona con sus iguales que en son todos los seres vivos.
Una de las reglas fundamentales del budismo es respetar todas las formas de vida pues cada vida que nos da la madre naturaleza tiene el mismo valor y ninguna vale mas así una vida humana tiene el mismo valor que el de una cucaracha. Pero no solo se dañaría a un ser de forma física entonces también hay que tener un recto uso de la palabra. Más también se puede cuasar y autodañarse al tomar lo que no nos pertenece, teniendo una conducta sexual incorrecta y al tomar sustancias intoxicantes. De estas formas y muchas más se da el sufrimiento a uno y a los otros.
Para el sufrimiento se puede decir que hay una forma de de explicarlo y es por medio del "Karma" que se puede entender como dar el bien para recibir el bien.
Si actuaste bien recibirás bien a futuro al igual que en el mal, si se analiza en esencia tendrá cierto parecido con la doctrina cristiana con su frase "no hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti" se ve que en esencia plantean lo mismo si no quieres sufrir no hagas que otros sufras.

JUDAÍSMO 
Es la más antigua de las tres principales religiones monoteístas junto con el cristianismo y el Islam, y la más pequeña considerando su número de fieles. Sus orígenes se remontan a Abraham, llamado el primer hebreo ( el que viene del otro lado), por haber venido según la tradición a Canaan desde mesopotamia siguiendo el llamado de Dios (Génesis 12;1), hace unos 4000 años; y de aquí que los tres principales credos monoteístas sean conocidos también como religiones Abrahamicas.
"El nombre judio proviene de la Tribu de Juda, hijo de Jacob, una de las doce tribus del pueblo de Israel, y la única remanente luego de la escisión del pueblo entre los reinos de Israel y de Judea, y la destrucción de Israel y el posterior exilio de diez de las tribus a manos de Asiria, en el año 722 antes de cristo, históricamente la cuna del cristianismo y el Islam".
Se refiere al mismo tiempo a una religión, una cultura y un grupo étnico. Como religión, el judaísmo se fundamenta en su fe en un solo Dios, el Dios de Abraham, padre de los judíos, en sus Sagradas Escrituras, el Torah, que los cristianos reconocemos como parte del "Antiguo Testamento" y en la esperanza en el Mesías.
Como cultura, los judíos tienen una gran variedad de creencias. El judaísmo moderno se adhiere al Torah y al Talmud, principal repositorio de tradiciones judías. Las principales líneas son los.
Ortodoxos: (los más antiguos y conservadores, se remontan a Palestina y Babilonia).
Reformados: (llamados también "liberales" y "progresistas", son el extremo opuesto a los ortodoxos, datan del siglo XVIII, de Alemania, como un movimiento a favor de la asimilación cultural).
Conservadores: (quieren ser la vía media entre ortodoxos y reformados).el llamado Israel, cuya capital es Jerusalén, capital del antiguo reino judío, ofrece a los judíos modernos un sentido de identidad.
El judaísmo es una de las grades religiones que ha sobrevivido en el tiempo, entre otras, convirtiéndose así en una de las antiguas. Nace con Abraham y profesan sus creencias en un solo dios (monoteísta) uno de sus principales libros la tora (comparte con la Biblia sus primeros libros) la cual es considerada la ley de Dios llevada por Moisés.
En los escritos aparece continuamente la llamada a defender las leyes, Se trata de una conversión viva, no de un seguimiento solo de las letras. Casi todo, se dice, es perdonado por Dios excepto el descuido. La importancia de aplicar los principios y leyes de Dios debe es fundamental para el diario vivir. Los rezos hacen parte de una rutina en la cual hace parte fundamental en la vida de un practicante de esta religión, una de las fiestas mas importantes es el shabat (sabado) donde se dedica el día al reposo.
Se debe tener en cuenta que el judaísmo ha sido modificado y se han creado otras corrientes del mismo, obedeciendo a las necesidades del momento histórico, cultural y como es común en las religiones han ido creando sus propias interpretaciones de los escritos en los cuales se fundamentan.

Nos encontramos frente a una cultura cuya vida social, familiar, educativa, judicial... están pautadas por una religión que intenta racionalizar hasta las prendas de vestir. Esta religión, el Islam, llevada a cabo con más o menos intensidad es, como todas las culturas, merecedora de ser conocida por todos para poder admirarla, respetarla y (en todo caso) criticarla debidamente, pues no resulta ético juzgar aquello que no se conoce debidamente.
Para dar a conocer de la mejor forma el modus vivendi de aquellas personas cuya religión es el Islam, se ha dividido su cultura en diferentes ámbitos de vital importancia a fin de ofrecer una información más precisa y elaborada.
LEY Y RELIGIÓN:
Es inevitable hablar de religión cuando queremos conocer las leyes de aquellos países declarados islámicos. Estos, basarán su jurisprudencia en base a lo que dictamine su religión, o como ellos dicen, Al-Islam din wadawla (el Islam es religión y Estado). El poder político y religioso son inseparables.
Para los musulmanes, su ley y religión es el Corán, Al-Quran como ellos dicen, que significa "la lectura". Pero el Corán tiene una base más religiosa.
Como adaptación del Corán a sus leyes, tienen la Sari'a que para ellos sería como una Constitución del Estado donde se hayan los derechos y deberes del hombre, la ciudadanía, los delitos, las penas...
Y por último, otra adaptación del Corán a la legislación de las instituciones es la Sunna: <Alá ha dado a la humanidad por medio de sus revelaciones en el Corán y la Sunna de su santo profeta Mahoma, un marco jurídico y moral permanente que permite establecer y regular las instituciones y las relaciones humanas.
   EL BAUTISMO: (XAHADA)
El bautismo es un acto sencillo. Sólo se necesita recitar la Xahada, que vendría a ser el Padre Nuestro de los católicos. Ésta se recita del siguiente modo:
< ¡La ilá ila-la!
¡Wa - Muhammad rasulu-lila! >
(No hay ningún Dios excepto Alá y Mahoma es el enviado de Alá)
Esto debe ser recitado ante dos testigos, y con sentir esto profundamente ya se está bautizado. No es necesario un ritual, ni ceremonia, ni hacerlo en un lugar específico.
ORACIÓN: (SALAD)
El Salad consiste en 5 oraciones diarias que debe hacer todo musulmán, tanto hombres como mujeres. Éstas deben llevarse a cabo:
o    Al alba
o    Al mediodía
o    Por la tarde.
          EL MATRIMONIO Y LA MUJER:
La familia suele ser extensa, patrilineal, endogámica; y en algunos casos, poligámica. El Patriarca es el más viejo de la familia.
Aunque la Sunna exalta a la mujer diciendo que "el paraíso se encuentra en los pies de las madres", el hombre representa el mando de la familia y la unidad religiosa. Cuando las mujeres se revelan es porque los hombres han dejado de lado su tarea como hombre y han perdido su virilidad volviéndose afeminados. Por ello son tan duros con sus mujeres, porque la debilidad de ellas representa la masculinidad de ellos

o    mañanao    Al atardecer
o    Por la noche (1hora y media después de la anterior)
Éstas deben realizarse del siguiente modo:
o    Individualmente
o    En árabe
o    En estado puro (las mujeres no deben orar si tienen la menstruación)
o    Descalzos sobre una alfombra y orientados a la Meca.  El conocido velo es para las mujeres musulmanas la representación de su honra. Las hace             inaccesibles, puras, respetables. Los hombres no pueden verlas y con ello imaginar situaciones impúdicas.
La clitoridectomía es una operación que se lleva a cabo de forma bestial y con terribles consecuencias. Hay 3 clases de circuncisión femenina, desde el menos doloroso que respeta el placer sexual de la mujer, hasta el que extirpa todo el órgano externo dejando sólo un agujerito del tamaño de una cerilla.
Estas costumbres no son vividas con la misma intensidad por parte de todos los países musulmanes. Los más rigurosos son Irán, Sudán, Arabia Saudita y Pakistán.

CRISTIANISMO
El cristianismo es el nombre con que es conocida la santa religión fundada por Jesús, que tuvo por cuna la ciudad de Jerusalén, en Judea, en tiempos del emperador Tiberio.
Es también la comunidad de los fieles cristianos que reconocen a Cristo y siguen sus enseñanzas, recogidas principalmente en los Evangelios.
El cristianismo es la religión más extendida en el mundo. Su número de miembros es de más de 1700 millones de personas, distribuidas por todo el planeta (más de la mitad son católicos, más de 300 protestantes, y entre 150 y 250 ortodoxos).
Divinidad: DIOS UNO Y TRINO. Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Consta de tres grandes ramas:
· Ortodoxos (pueblos: eslavos, griegos, y balcánicos - orientales) tiene en cuenta a varios patriarcas, les importa mucho el alma y trabaja más en la liturgia, es decir, es de tipo contemplativo.
· Protestantes (pueblos: germanos y anglosajones)
· Católicos (reconocen al papa como vicario de Cristo en la tierra) (pueblos de origen latinos - occidentales) tiene en cuenta la autoridad en manos del papa, la historia patriológica (padre – hijo) y trabaja en la promoción social
o    Doctrina: un sistema ético, desde la voluntad popular, sobre y para los pobres, los humildes y los justos, su declaración de intenciones está en el Sermón de la montaña o las bienaventuranzas y resumido en la frase: 'un nuevo mandamiento os doy, que os améis los unos a los otros'. Su connotación como movimiento social está en la actitud del Gobernador hacia la figura de Jesús como un líder en su vida en Galilea.
o    Para un cristiano, la Biblia, es la palabra de Dios que se comunica con el hombre, para descubrirle e invitarle a participar en su plan de salvación.
o    El cristianismo es una doctrina única entre todas las religiones y filosofías. En la Biblia, Dios es revelado como un ser superior, uno y trino, eterno, omnisciente, omnipresente y todopoderoso, que creó la totalidad del universo por medio de su Palabra y estableció el plan de la salvación human, luego de su caída por haberlo desobedecido.
o    El autentico cristianismo no consiste en cumplir ciertas normas de una religión, sino en tener la firme decisión de seguir a una persona: Jesucristo, por quien y para quien todo fue creado, por obra y gracia del Espíritu Santo, en una humilde virgen; es el único redentor verdadero porque "bajo el cielo no se ha dado a los hombres ningún otro nombre por el que debamos ser salvados".
o    Solo Jesús mantuvo obediencia al Padre, se hace hombre y muere en una cruz por los pecados de los seres humanos; ofreciendo a todo humano el perdón y la reconciliación con el Padre
o    Jesús venció la muerte, resucitó de entre los muertos y subió al cielo, dejando al Espíritu Santo y la promesa de volver por su Iglesia, es decir, por quienes creen en Él
También llamada Santa Biblia, libro sagrado o Escrituras, de judíos y cristianos. Sin embargo, las Biblias del judaísmo y del cristianismo difieren en varios aspectos importantes. La Biblia judía son las escrituras hebreas, 39 libros escritos en su versión original en hebreo, a excepción de unas pocas partes que fueron redactadas en arameo. La Biblia cristiana consta de dos partes: el Antiguo Testamento y los 27 libros del Nuevo Testamento.
Las dos principales ramas del cristianismo estructuran el Antiguo Testamento de modo algo diferente. La explicación del Antiguo Testamento leída por los católicos es la Biblia del judaísmo más otros siete libros y adiciones Algunos de los libros adicionales fueron escritos en su versión primitiva en griego, al igual que el Nuevo Testamento. Por su parte, la traducción protestante del Antiguo Testamento se limita a los 39 libros de la Biblia judía.
Los demás libros y adiciones son denominados apócrifos por los protestantes y libros deuterocanónicos por los católicos.
El término Biblia llegó al latín del griego Biblia o `libros', forma diminutiva de byblos, el término para `papiro' o `papel' que se exportaba desde el antiguo puerto fenicio de Biblos. En la edad media, los libros de la Biblia eran considerados como una entidad unificada.
La Biblia es un libro religioso, no sólo en virtud de su contenido, sino también del uso que le dan cristianos y judíos. Se lee en la práctica totalidad de los servicios de culto público, sus palabras conforman la base de la predicación y la instrucción, y se emplea en el culto y estudio privados. El lenguaje de la Biblia ha moldeado y dado forma a las oraciones, liturgia e himnos del judaísmo y del cristianismo. Sin la Biblia, estas dos religiones habrían sido mudas.
Tanto la importancia reconocida como la real de la Biblia difieren de una forma considerable entre las diversas subdivisiones del judaísmo y del cristianismo, aunque todos sus fieles le atribuyen un mayor o menor grado de autoridad.
Muchos reconocen que la Biblia es la guía íntegra y suficiente para todos los asuntos de la fe y de su práctica; por su parte, otros respetan la autoridad de la Biblia a la luz de la tradición o de la continuidad de la fe y de la práctica de la Iglesia desde los tiempos de los apóstoles.
EL ANTIGUO TESTAMENTO
Es notable que el cristianismo incluya dentro de su propia Biblia las escrituras íntegras de otra religión, el judaísmo. El término Antiguo Testamento (de la palabra latina para ‘alianza’) se aplicó a estas Escrituras sobre la base de las obras de Pablo y de otros primitivos cristianos, que diferenciaron entre la ‘Antigua Alianza’ que Dios estableció con Israel y la ‘Nueva Alianza’ sellada a través de Jesucristo (véase, por ejemplo, Heb. 8,7). Como la primitiva Iglesia creía en la continuidad de la historia y de la actividad divina, incluyó en la Biblia cristiana los registros escritos de la antigua y de la nueva alianza.
EL NUEVO TESTAMENTO
El Nuevo Testamento consta de 27 documentos escritos entre el 50 y el 150 d.C., dedicados a cuestiones de creencias y prácticas religiosas en las comunidades cristianas del mundo mediterráneo. Aunque hay quienes han señalado que en estos documentos subyacen originales en arameo (en especial el Evangelio de Mateo y la Epístola a los Hebreos), todos ellos llegaron hasta nosotros en griego, quizá el idioma original en que fueron redactados.
HINDUISMO
Para entender cualquiera de las filosofías que serán descritas, es importante darse cuenta que son religiosas en esencia. El principal objetivo de ellas es la directa experiencia mística de la realidad y ya que esta experiencia es religiosa por naturaleza, son inseparables de la religión. Más que para cualquiera de las otras tradiciones orientales, esto es verdad para el Hinduismo, donde la conexión entre filosofía y religión es particularmente fuerte.
El Hinduismo no puede ser llamado una filosofía, ni tampoco es una religión bien definida. Es, mejor dicho, un organismo socioreligioso grande y complejo, que consiste de innumerables sectas, cultos y sistemas filosóficos e incluye variados rituales, ceremonias y disciplinas espirituales, como también la veneración de numerosos dioses y diosas.
El origen espiritual del Hinduismo se encuentra en las Vedas, colección de escrituras antiguas escritas por sabios anónimos, los llamados profetas Védicos. Hay cuatro Vedas, la más antigua de ellas es el Rig Veda. Escrito en Sanscrito antiguo, el idioma sagrado de India, las Vedas se han mantenido como la más alta autoridad religiosa para muchas de las secciones del Hinduismo.
Cada una de las Vedas consiste de varias partes que fueron compuestas en diferentes períodos, probablemente entre 1500 y 500 años a.C. La parte más reciente es la llamada Upanishad que contiene la esencia del mensaje espiritual del Hinduismo. Ha guiado e inspirado a los sabios hindúes por los últimos 25 siglos de acuerdo al consejo dado en sus versos.
La base de todo el Hinduismo, es la idea de que la plétora de cosas y eventos que nos rodean no son sino diferentes manifestaciones de la misma realidad última. Esta realidad, llamada Brahman, es el concepto cohesionador que le da su carácter de unidad al Hinduismo, a pesar de la veneración de variados dioses.
Brama
Es el dios creador del universo. Se le suele representar con 4 cabezas y 4 brazos, cada uno de los cuales sostiene uno de los 4 Vedas (la tradición dice que estos libros sagradossurgieron de su boca). El vehículo de Brahma es la oca. Sólo si Brahma permanece despierto la vida es posible. Cuando duerme, todo, excepto los dioses, mueren. Pero no debemos alarmarnos, pues, ¡un día de Brahma dura más de 8 billones de años!. Muchas veces aparece sentado en un loto, flor que simboliza la creación y la vida.
Actualmente el culto a Brahma prácticamente ha desaparecido y sólo se conserva un templo en su honor en Pushkar en Rajasthán
Vishnu
Al igual que Brahma se le representa con 4 brazos que sujetan un mazo (símbolo de poder), una flor de loto (símbolo de pureza), una caracola (el sonido que se produce al soplar por ella símboliza la vibración cósmica origen del universo) y una rueda dentada, arma con la que resulta invencible.
Visnú es el dios más popular en la India y ya se ha reencarnado 9 veces en la tierra. Según la profecía todavía falta la décima reencarnación en forma del guerrero Kalki. Las 3 primeras reencarnaciones de Visnú fueron en forma de animales (pez, tortuga, jabalí), la cuarta una mezcla de animal y hombre y el resto como seres humanos. Los avatares más conocidos son el séptimo (Rama), el octavo (Krishna) y el noveno (Buda).
Su vehículo sagrado es Garuda, mitad pájaro, mitad bestia.
Shiva
Aunque es el dios destructor no es el dios cruel y despiadado que causa la muerte de los seres humanos. Su labor es otra: Brahma crea el universo, Visnú lo sostiene durante un día de Brahma y finalmente Siva lo destruye para permitir que todo pueda ser creado de nuevo. Brahma entonces dormiría durante una noche (de igual duración que el día mencionado) y después volvería a crear el universo, repitiéndose todo el ciclo de nuevo.
En su faceta de asceta y maestro de yoga se le representa con el pelo largo sujeto en un moño, un taparrabos, rayas horizontales en la frente y el cuerpo cubierto de ceniza. Es fácil identificar a los sadus seguidores de Siva por esos mismos atributos.
En Benarés seguroque los veréis, puesto que según la leyenda esta ciudad fue creada por Siva. En Benarés el fervor religioso hacia Siva se manifiesta en los numerosos templos y pequeños altares erigidos en su honor que encontramos a cada paso. En todos ellos veremos una columna redondeada denominada "lingam". Es el falo de Siva que simboliza la fertilidad.
Pero quizás la representación más conocida de Siva es bailando el baile cósmico que representa la fuerza vital: un pie apoyado en el suelo, otro en el aire, los brazos extendidos alrededor de un círculo de fuego. En su cabeza a veces aparece la diosa Ganga que representa al río Ganges (en la India todos los ríos son diosas).













lunes, 20 de febrero de 2012

las 7 maravillas del mundo

1-LA CIUDAD DE PETRA

La Ciudad de Petra en Jordania.
Petra es un yacimiento arqueológico en Jordania, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y elegido como una de las nuevas 7 maravillas del mundo. Son los restos de la capital del histórico reino nabateo, fundada hacia el 300 a. C. . Sus restos más famosos son los edificios labrados en la misma piedra de las paredes rocosas del angosto valle de la Aravá.

Excursión a Petra

El nombre significa piedra en griego, y es justamente porque la ciudad está enteramente construida en piedra rosada. Los edificios más célebres son el Templo de los leones alados y la Tesorería. Desde 1985 es reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Abandonada durante mucho tiempo, fue revelada al conocimiento mundial por el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt in 1812. Petra permaneció igualmente inaccesible para casi todo el mundo hasta luego de la Primera Guerra Mundial.
Una autopista llega hasta Petra desde 2004. En Wiki Travel recomiendan que se contrate un beduino a la entrada del parque arqueológico, en el Centro de Visitantes, ya que uno puede así sacar ventaja de los conocimientos que tienen estos guias que a veces incluso han vivido toda su vida en Petra. Y por el alquiler de un burro o un camello, le contarán toda la historia del yacimiento.
La entrada a Petra es un largo y estrecho cañón llamado Siq. Apenas se sale del Siq, los visitantes pueden ver la grandeza del edificio conocido como Tesorería, sin duda el más impresionante de todos. Utilizada en la filmación de la película Indiana Jones y la última Cruzada.
Archivo:Petra1.JPG
Enseguida comienza la calle de las Fachadas, un largo cañón a cuyos lados se alinean las fachadas de varias tumbas. Al final de la llamada calle, se puede ver un Teatro tallado en la roca, ampliado en la época de dominación romana, para siete mil espectadores. Todavía sigue utilizándose en algunas representaciones.
Frente al teatro están las llamadas tumbas reales, que son más importantes y grandiosas que las de la Calle de las Fachadas. Y finalmente el Monasterio o Templo, el monumento más grande de Petra, que fue excavado en la piedra en el 100 antes de cristo. Tiene 800 escalones para subir a él, que pueden llegar a llevar una hora sortear. Algunos visitantes prefieren subir a lomos de un burro.

Turismo en Jordania

Quienes estén planificando un viaje a Jordania debén tener presente que -como en muchos sitios turísticos del Medio Oriente- es una zona con frecuentes conflictos políticos. Siempre es muy recomendable asesorarse bien sobre las circunstancias actuales con agencias o guías verdaderamente especializados en la región y en las respectivas embajadas o consulados.
Otro punto importante es asesorarse sobre las costumbres locales, tanto culturales como religiosas. Si bien no son tan rígidas aquí como en otros países vecinos, la recomendación es ser siempre cuidadosos de respetarlas.
El clima de Jordania es en líneas generales agradable y su pueblo es conocido como muy amable con el turismo. Geográficamente, cuenta mayormente con montañas y desierto, y una muy pequeña porción de costas (sólo 26 km). La superficie total del país es de 92.300 km2, o que permite viajar por prácticamente todo su territorio en apenas unos días, y poder visitar así los puntos principales puntos turísticos.
Archivo:Jerash.JPG
Estos son algunos de los sitios más recomendados para ver en Jordania luego de nuestra visita a Petra:
  • Las ciudades de Gerasa y Gadara, antiguas poblaciones romanas
  • La ciudad de Ammán, capital del país.
  • Los llamados Castillos del Desierto, una ruta con castillos y palacios musulmanes medievales.
  • La ciudad de Madaba, famosa por sus mosaicos.
  • El mar Muerto.
  • La Reserva de la Biosfera de Dana
  • La ciudad de Áqaba, con sus playas en la costa del mar Rojo y sus bellos corales.
  • El desierto de Wadi Rum.

2-LA MURALLA CHINA

La Muralla China es una de las Siete Maravillas del mundo y una de las construcciones mas impresionantes realizadas por el hombre. Hoy os contamos un poco más de las leyendas que rodean esta mítica construcción de más de 7.000 kilómetros.


Salir al aire libre, soltarse el cabello,
Relajarse, mover el cuerpo lentamente,
Meditación en movimiento
Lo externo es dinámico; lo interno permanece en calma…
Yin y Yang

… y allí, sobre la Gran Muralla, todo es calma interior, todo es paz, mientras a tu alrededor gira un mundo acelerado; mientras a tu alrededor cientos de turistas peregrinan para admirar esta gran maravilla. Allí, sobre aquel lugar milenario; siglos de cultura; siglos de filosofía, de luchas, de creencias… el yin y el yang unidos en 7.300 kilómetros de piedras e historia china…

De historias y leyendas

Muchas historias se cuentan sobre la Muralla China y muchas veces son más bien leyendas. Entre las muchas versiones, aventuras y mitos que rodean a la Muralla, una historia cuenta que allá por el año 221 a.C., el primer emperador Quin Shihuang unió a los Reinos Combatientes en un solo Imperio. Con el fin de defender a su recién creado Imperio de los ataques exteriores, unió distintas porciones de la muralla ya construidas, utilizando para ello mano de obra campesina, y gastando enormes fortunas en su edificación. Quin Shihuang pasó a la historia como el primer tirano y dictador de la China, y aún así, hoy día, en China, se le admira casi como a un Dios. Es que más allá de ser un tirano fue él quien reformó la escritura china, quien instauró nuevas formas de gobierno y amplio la estructura gubernamental; también fue él quien fijó los sistemas de monedas y creó la primera red de canales para regadíos.
En honor a Quin Shihuang se construyeron monumentos y palacios por toda la China, e incluso después de su muerte, para su protección, fue enterrado en la provincia china de Xian junto con un soberbio ejército de soldados de terracota. Pero tras la caída de la Dinastía Qing, la Gran Muralla fue abandonada y su mantenimiento descuidado.
Fue recién ser la Dinastía Ming (muchas generaciones más tarde) la que, entre los siglos XIV y XVII, hiciera la última restauración de la Muralla China. Hoy en día sólo se conserva un 30% de la Muralla original.

Información Práctica

Para llegar, desde Pekín, la zona más cercana es la de Badaling, a la que se puede llegar en autobús o coche. Esta sección, junto a la de Simatai y la de Mutianyu, son las mejores conservadas. Sobre todo la segunda, Simatai, obtendremos las mejores vistas de toda la muralla. Allí, en el horizonte, veremos el zigzagueo de la Gran Muralla, subiendo crestas de montañas, bajando a valles, pasando sobre ríos, para difuminarse y terminar perdiéndose el cielo y el verdor de los campos: los más de siete mil kilómetros que forman el recorrido de la Muralla China original, te llevarán desde la costa del Mar Amarillo hasta el paso de Jiayuquan, en el desierto de Gobi, atravesando 135 torres de vigilancia en una aventura que no sólo te permitirá recorrer los paisajes chinos tan bucólicos, sino que te transportarán a tiempos de guerras, de sangre, y de fatigas.
Tres son los pasos de esta muralla hecha de arcilla y arena y recubierta de ladrillo cocido o granito: el de Shanghai, el Juyong, y el Niángzi.
Os dejamos un video para que os entren deseos de ya mismo salir a la aventura de descubrir la Muralla China, sus leyendas, su pasado imperial y su impresionante presencia.


3El Taj Mahal en Agra.


Uno de los más bellos edificios del mundo, el Taj Mahal, es el resultado de una bella y trágica historia de amor. Acompáñenos a conocerla.
El Taj Mahal es una de las 7 nuevas maravillas del mundo. Ubicado en las cercanías de la ciudad de Agra, en el estado de Uttar Pradesh, India, fue construido en el siglo XVII. Increíble proeza arquitectónica, su inmortal belleza se nutre del antiguo amor entre un emperador y su esposa.
taj mahal
Lloraba un alma enamorada
lágrimas, dolor, pena, llanto
un corazón entona su triste canto
una mano, cansada, tras su ventana cerrada
Allí desde su palacio, desde su ventana
admira aquella lágrima blanca
poesía hecha arte, arte que la pasión arranca
para ti, mi amada, mi esposa, mi alma hermana
… y es que el Taj Mahal es eso: poesía hecha arte, un canto al amor, una obra sublime que sólo un alma enamorada sería capaz de ofrecer al mundo. Allí, justo sobre el pórtico de entrada, se pueden leer unos versos del Corán que describen el paraíso, que te dan una idea de lo que nos vamos a encontrar y de lo que vamos a sentir; como palabras mágicas, aquel portón de bronce nos descubrirá un “palacio de perlas rodeado de jardines”.
No hay nada más profundo para cualquier viajero que sentarse en uno de los bancos que hay por todo el Jardín del Paraíso y admirar la silueta del impresionante Mausoleo recortada sobre un cielo limpio. Cielo que poco a poco se tiñe de rosa al caer la noche. De fondo, en las afueras del Templo, en la ciudad, en Agra (una pequeña localidad situada al norte de la India, en el Estado de Uttar Pradesh) oímos los cánticos y las oraciones propias de estas gentes.
Y así, mientras admiramos la soberbia perfección de todo el conjunto; su simetría; los estanques que, como una llave dorada y perfecta, abren el camino hacia el templo de mármol, entre flores de lotos que flotan sobre sus aguas, nuestra mente vaga absorta, solitaria, olvidada de tanto turista como nos rodea, y rememoramos casi con lágrimas en los ojos la triste historia del emperador Sha Jahan.



La historia de amor

Sha Jahan conoció a su amada Arjumand en un bazar donde ésta vendía cristales. Admirado por su belleza no fue capaz de dirigirle la palabra en un primer momento. Perseguidos por los ejércitos de su padre, el Emperador, por culpa de esa relación, tras dos esposas y cinco años desde aquel primer encuentro, se unieron en matrimonio. Arjumand pasó a ser conocida como Mumtaz Mahal, “la elegida del palacio”.
Durante años fueron una pareja enamorada, que vivían el uno por el otro; ella era su acompañante fiel en todas sus campañas; él la colmaba de regalos, de detalles, de flores, de diamantes. Tras la muerte del emperador Jehangir, Sha Jahan ocupó el trono. Dos años más tarde, en 1630, sobrevino la tragedia…
Allí, sentado en aquel banco, con los últimos rayos de sol reflejándose en aquella obra de arte, mientras mi mirada se dirigía hacia la silueta que se perfilaba en las aguas del estanque, me imaginé la secuencia final… en plena campaña militar en Burhanpur, al nuevo emperador le avisaron de que el 13º parto de su esposa se complicaba. Sha Jahan corría desesperado hacia su tienda, con el tiempo justo de cogerle la mano y darle su último adiós.
El emperador ya no volvió a ser el mismo. Se recluyó en el Fuerte Rojo, en la orilla izquierda del río Yamuna, y allí pasó, encerrado por su hijo, los últimos años de su vida, abandonando el Imperio en manos de sus sucesores. Frente al Fuerte, visible desde todas sus ventanas, y al otro lado del río, mandó construir el más impresionante Mausoleo que jamás mente humana pudiera concebir.
Los mejores constructores, los mejores obreros, las mejores joyas, las mejores piedras… todo era poco para el lugar de reposo de su amada; incluso, se desvió el Yamuna para que el Taj Mahal pudiera reflejarse en sus aguas. Y allí, tras dos décadas de construcción, en el 1648, fue enterrada su amada Mumtaz Mahal. Junto a ella, fue enterrado años después el propio emperador para que reposaran siempre juntos eternamente.
Taj Mahal

Recorriendo el Taj Mahal

Despacio, triste por un lado, impresionado por el otro, alegre por cumplir el sueño de cualquier viajero, paseé por sus jardines, tan simétricos, tan coloridos, tan naturales. Como si de un manjar se tratara, dejé para el final aquella obra de arte. Y allí, tras subir los primeros escalones de acceso, ya de cerca, el Mausoleo se hizo más inmenso, más impresionante. Algo que te atrae, una fuerza que te lleva a querer tocar con tu propia mano el mármol y descubrir que no es un sueño ni un espejismo.
Sobrecogido admiras las muchas joyas que se encuentran incrustadas en su fachada: lapislázuli, jaspe, malaquitas, turquesas, cornalinas… En su interior, desgraciadamente, la verdadera cámara donde yacen ambos, no es visitable; sólo se pude visitar una primera cámara funeraria, muy grande, con cristaleras que juegan con los colores de los rayos de sol que por ella entran.
Dentro, la visita es corta, y es que el sueño verdadero, la imagen que siempre recordaremos está en el exterior… lentamente dirijo mis pasos hacia las afueras del conjunto, bordeando el estanque… allí al final del estanque, giro mi mirada atrás y dedico aquellos últimos minutos a admirar el Taj Mahal una vez más… a ver como el sol empieza a ocultarse tras su cúpula, tras sus torres.


4-EL COLISEO ROMA


El Coliseo Romano ha sido declarado una de las Siete Maravillas del Mundo en el 2007 y desde entonces se ha vuelto uno de los monumentos más visitados de Europa y del mundo (¡no porque antes no fuera ya popular!). Miles de años de historia y secretos aún guarda dados entre sus arcos.


El símbolo de todo un Imperio, ese es el Coliseo de Roma, la muestra del inmenso poder de una ciudad sobre un vasto Imperio que se extendía hasta los límites de Oriente, que unió Este y Oeste.
El Coliseo es hoy la admiración del mundo entero miles de años después de su construcción, momento que representara la época dorada para Roma. Allí, entre los famosos arcos del anfiteatro, antes la vista de miles de espectadores, se llevaban a cabo los juegos que entretenían a una sociedad ufana y sabedora de su grandeza. A la historia pasaron los gladiadores, hombres marcados por sus luchas en la arena, sus enfrentamientos con leones y la ruda realidad de esta brutal forma de diversión aún sorprende y asombra a los visitantes.
Pero el Coliseo es simplemente una pieza de un rompecabezas que ha dejado una huella bien marcada en la Roma moderna. Es que aún hoy podemos recorrer las mismas calles que hace cientos de años recorrieran emperadores, luchadores, gente común viviendo en un lugar muy distinto (o quizás no tanto).

Como os decíamos, el Coliseo es una pieza de la grandeza de Roma. No podremos entender la magnitud del poder del Imperio hasta que nos plantemos frente al Capitolio y ante nuestros pies tengamos los Foros Imperiales, el lugar donde yace todo el pasado del Imperio Romano, hoy en ruinas. Desde allí podremos divisar el Circo Máximo, el Foro Romano, el de Trajano, los Templos de Saturno y la Concordia, o el Valle del Anfiteatro con el famoso Coliseo. Desde allí, podremos perder la vista hacia años de lucha, de dominación, de fastuosidad, de grandeza, y revivir en la imaginación la sociedad que tan bien nos presentaban en películas como Gladiator.
Y de fondo, tras aquel mágico paisaje cargado de historia, vemos el Anfiteatro Flavio, más conocido como el Coliseo, situado entre los cerros Palatino, Celio y Esquilino. El monumento se eleva más de 50 metros de altura y cuenta con casi 188 metros de diámetro por su lado mayor y 156 por el eje menor. Hoy, incluso en ruinas, impresiona su elegancia.

Historia del Coliseo

Fue mandado construir por Vespasiano en el año 72 d.C., e inaugurado por Tito en el 80 d.C., tras celebrar una serie de fastuosas ceremonias y espectáculos que duraron 100 días durante los cuales tuvieron lugar luchas a muerte de gladiadores, peleas de animales salvajes, y la entrada fue gratuita para toda la población.
El Coliseo puede albergar casi 55.000 espectadores que entraban por 80 bocanas y que eran conducidos por pasillos hasta las 160 bocas de donde se llegaban a las gradas.
El Coliseo formó parte de una serie de anfiteatros que se fueron construyendo y de los que aún se conservan, aparte del romano, el del El Djem en Túnez, los de Nimes y Arles en Francia o el de Verona, al norte de Italia.
Entre los siglos V y VI se prohibieron las luchas de gladiadores y de animales salvajes, y en el siglo XIII el Coliseo se convierte en fortaleza. El último espectáculo que albergó el Coliseo del que se tiene noticia es en el año 523 bajo la orden del rey godo Teodorico. Posteriormente el Anfiteatro fue abandonado, e incluso parte de sus piedras, como la de tantos otros edificios históricos de los Foros Imperiales, se utilizaron como canteras para otros edificios más modernos. Fue sólo a finales del siglo XIX cuando se excavó la estructura bajo la arena, y volvió a ser símbolo de la gloria de Roma.


5Chichén Itzá en México

Chichén Itzá es una de las Siete Maravillas del mundo, un lugar de sagrado misterio y arqueológica fascinación que atrae a miles de turistas cada año. Hoy os contaremos todo lo que siempre has querido saber sobre estas impresionantes ruinas en México, su historia y significado.

chichen itza maya
Ti nayté tu cácuxtá le u cahil Chi Cheem itzá
(Soñé que está reviviendo el pueblo de Chichén Itzá)
Perla mi frente el sudor; entre jadeos; cansado por la altura, continúo mi ascenso hasta la cima de la pirámide escalonada consagrada a Kukulkán, dios de la dualidad: el Castillo, como la conocemos en España; el más famoso edificio que emerge en la ciudad de Chichén Itzá. Y desde arriba, dominados por el vértigo y el misticismo que se desprende de sus piedras, asistimos atónitos al fenómeno del descenso de la Serpiente Emplumada, como cada equinoccio, los días 21 de Marzo y 22 de Septiembre, al atardecer.
Y es entonces, cuando entre sombras, el sol proyecta sobre la pirámide su visión: siete triángulos de luz, invertida, que se deslizan por su cara norte hasta alcanzar el suelo, mientras oímos de fondo los cánticos de miembros de sectas esotéricas que invocan a Chac, dios de la lluvia… absorbidos por el tiempo, Chichén Itzá, parece revivir…
chichen itza
Chichén Itzá fue capital de los toltecas en el siglo X, pero fue fundada entre los años 435 y 455 d.C. Perteneciente al estado mexicano de Yucatán, y al oeste de la turística zona de Cancún, pronto se configuró como una gran metrópoli, centro religioso, político y comercial de la civilización maya. Arquitectos, astrólogos, matemáticos formaban una auténtica sociedad politeísta con una organización piramidal. Una religión repleta de dioses a los que adorar con sacrificios humanos, centros ceremoniales, la precisión de los calendarios que usaban, sus enormes pirámides… eran muestra suficiente del avance de esta civilización.

La pirámide de Kukulkán

La Gran Explanada está presidida por esta gran pirámide de 55,5 metros de ancho de base y 24 metros de altura. Cada una de sus cuatro paredes tiene una gran escalinata que conduce a la cima donde está el templo con el altar en el que se realizaban las ofrendas; la circundan unas balaustradas de piedra, y en la base de la cara norte hay dos enormes cabeza de serpientes emplumadas, efigies del dios Kukulkán.

El templo de los Guerreros

En el lado oriental de la Gran Plaza, y rodeados por mil columnas, se encuentra el Templo de los Guerreros. En su cima, la figura recostada del dios Chac Mool.
Templo de los Guerreros

El Juego de Pelota

De 168 por 170 metros, esta superficie destaca por los anillos de piedra existentes en cada muro que flanquea la pista de juego. Nadie sabe cuáles eran las reglas de juego, aunque se supone que por ese anillo los jugadores habían de pasar una pelota sin usar las manos. Algunos grabados muestran a algún jugador con una cabeza decapitada, aun que no se puede saber a ciencia cierta si se trataba de la cabeza del perdedor.

El Cenote Sagrado

Mide 65 metros de diámetro y treinta y cinco de profundidad. Los sacerdotes arrojaban a sus aguas ofrendas, que podían ser de objetos preciosos e incluso mujeres o niños. En 1901, cuando se dragó el pozo, en su interior se encontraron figuras de barro, joyas y huesos humanos.

El observatorio

El conocido como “el Caracol” es una torre levantada sobre dos plataformas rectangulares y fue dedicado a la Astronomía. Dada la exactitud con que los mayas conocían el movimiento de las estrellas o el calendario solar, el Observatorio Astronómico se considera uno de los más importante monumentos de la Explanada de Chichén Itzá.


6El Machu Picchu en Perú.


Machu Picchu es uno de los sitios más fascinantes del planeta y una de las Siete Maravillas del Mundo. Huella del pasado glorioso que vivieron los Incas y del enorme y poderoso imperio que instalaron en América del Sur, Machu Picchu se sitúa entre los destinos preferidos de los viajeros.

machu picchu
Entonces en la escala de la tierra he subido
entre la atroz maraña de las selvas perdidas
hasta ti, Machu Picchu.
Alta ciudad de piedras escalares,
por fin morada del que lo terrestre
no escondió en las dormidas vestiduras.
En ti, como dos líneas paralelas,
la cuna del relámpago y del hombre
se mecían en un viento de espinas.
Madre de piedra, espuma de los cóndores.
Alto arrecife de la aurora humana
(“Altos del Machu Picchu” – Pablo Neruda)
Perú es uno de los países que reúnen algunas de las mejores maravillas naturales que existen en la Tierra: el lago navegable más alto del mundo, el Titicaca, algunas de las selvas mejor conservadas, y el cañón más profundo del mundo, el Cotahuas.
Pero sobre todo, hablar de Perú es hablar de Machu Picchu, de un mito que se hizo realidad en 1911 cuando Bingham lo descubrió (aunque esa no es la expresión correcta ¿no creéis?). Machu Picchu es hablar de cientos de leyendas, de una rica cultura, misteriosa y que nos ha dejado mucho aún para descifrar.
Machu Picchu es un tesoro oculto en lo más profundo de las entrañas de la Cordillera de los Andes, allá donde el río Urubamba da origen al Valle Sagrado de los Incas. La leyenda se vuelve realidad allí arriba en la montaña, tocando el cielo, sus ruinas se erigen aún testigos mudos de una larga historia.

¿Asentamiento o lugar sagrado?

Los Incas construyeron este monumental sitio en el siglo XV, se cree que como mausoleo para Pachakuteq, el fundador del imperio Tawantinsuyu (Inca).
Esta ciudad mausoleo presenta grandes edificaciones de piedra que se reparten entre el barrio alto o Hanan y el bajo o Hurín. En el barrio alto nos encontramos el Templo del Sol, algunos palacios y sobre todo, el Intihuatana, un monumento que confunde a os arqueólogos, pues no se sabe bien si es un altar, un reloj solar o un observatorio astronómico.
En la parte baja se concentran las edificaciones más pobres, casas, talleres. La parte alta y la baja están conectadas por senderos angostos como escalinatas.Se cree que un muro rodeaba la parte más sagrada de la ciudad.

Imperdible…

Pero la parte más impresionante se encuentra en la zona norte del Santuario, en la parte alta de la ciudadela. Detrás de la roca sagrada, hay una escalinata que sube hasta el Wayna Picchu, la Montaña Joven. Merece la pena el esfuerzo de atravesar la colina conocida como Uña, y trepar por los difíciles escalones tallados en la misma montaña, para alzarse en la cima, y admirar desde allí el bellísimo paisaje que se extiende a nuestros pies. Allí, a una altura de 2.720 m. sobre la piedra labrada de la “Silla del Inca”, veremos extendidos a nuestros pies todo el santuario del Macchu Picchu como si se tratara de una estampa fotográfica; y mucho más abajo, todo el cauce del río sagrado del Urubamba y los valles y quebradas que forman la Cordillera de los Andes. Ahí entendemos el verdadero concepto de lo que es la belleza de este sublime monumento, sentados, sintiendo el frescor del aire puro en nuestra cara, sumergidos en un silencio sagrado.
machu picchu vista

¿Cómo llegar a Machu Picchu?

Para llegar hasta Machu Picchu podemos tomar un tren que nos llevará desde Cuzco hasta el pueblo de Aguas Calientes. Una vez en Aguas Calientes debemos tomar uno de los autobuses que continuamente parten hacia el santuario. Tras unos 20 minutos de tortuoso camino, nos encontraremos a las puertas del Machu Picchu donde tendremos que pagar el precio de la entrada.
Pero para los más aventureros, existe un sendero conocido como el Camino del Inca. Parte de la extensa red de caminos que surcaban todo el imperio inca, es una opción mucho más interesante, aunque ya que hay cupos de gente, requiere reservación con tiempo.
Elijamos la opción que elijamos, nos veremos cautivados por la belleza, y por el misterio que rodean al sitio que emana un aire sagrado.
Os compartimos un excelente video con los festejos que se llevaron a cabo en Machu Picchu el pasado 7 y 8 de julio para celebrar los 100 años del descubrimiento moderno del sitio.




7EL CRISTO REDENTOR DE RIO DE JANEIRO



El Cristo Redentor de Río de Janeiro es un símbolo de amor y una llamada a la fraternidad. Este colosal Cristo, de 38 metros de altura y 1.145 toneladas de peso, es el orgullo de todos los brasileños, pues desde la cima del cerro corcovado los abraza y protege con ese gesto tan famoso de su silueta de brazos abiertos. El Cristo de Río de Janeiro fue nombrado en el 2007 parte de las nuevas Siete Maravillas del Mundo.

Cristo Redentor
Y allí, desde el Corcovado, el más imponente cerro de los que rodean a Río de Janeiro (con sus 750 metros de altura), y con las vistas de las famosas playas de Copacabana, Ipanema, Leblon, Barra do Tijuca y Sao Conrado a sus pie, el Cristo Redentor llama al mundo a la paz, al hermanamiento y al amor.

Dimensiones

La enorme estatua cuenta con 38 metros totales de altura, aunque 8 corresponden al pedestal solamente. Las más de 1.100 toneladas se posan firmes en un punto panorámico del que el Cristo supervisa la región.

Historia

La idea original para la construcción de este monumento surgió hacia mediados del siglo XIX, pero no fue sino hasta el año 1921 en que se consolidó como proyecto. Obviamente las primeras discusiones fueron aireadas y sobre todo en términos de sobre qué monte debería ir situado: el Pan de Azúcar o el Corcovado. Finalmente se eligió éste último por su mayor altura.
La estatua se planificó utilizando los esquemas del ingeniero Heitor Da Silva Costa, y fue financiado por todos los brasileños. En 1922 se colocó la piedra fundacional.
Construcción del Cristo
El encargado de los diseños fue Carlos Oswald, y la imagen es obra del artista francés Paul Maximilien Landowski.
Finalmente su inauguración fue el 12 de Octubre de 1931, contando con la excepcional colaboración de Marconi, famoso físico italiano que obtuvo el premio Nobel de Física.
Durante la construcción del Cristo, con todas las complicaciones que uno podría imaginar al montar todo el material a la cima del cerro, nadie falleció o se accidentó, considerándose esto un signo de buena fortuna.

¿Cómo llegar al Cristo?

Para llegar a Cristo Redentor, podemos llegar bien por carretera, bien por un tren electrificado que se inauguró en 1889 por el emperador Pedro I. En el 2011 la estatua cumple exactamente 80 años y ¡qué mejor ocasión para visitar este monumento, uno de los más famosos del mundo!
Durante estos 80 años años se pueden contar innumerables anécdotas, como la que se dio con los bocetos originales: cuando se planteó la posibilidad de que cargara el Cristo con una cruz y un globo terráqueo, idea que se desechó para evitar que se pensara que se trataba de un Cristo “futbolista”. O como aquélla otra en que el Obispado de Río de Janeiro decidió denunciar a varias empresas que utilizaban la imagen del Cristo en latas de cervezas y otros artículo, para evitar que su imagen perdiera religiosidad.
Cristo Redentor
La iluminación durante las noches es de color gris verdosa, aunque hace unos años intentó cambiarse a azul. Pero durante la instalación de las nuevas luminarias se dieron tales las lluvias torrenciales que tuvo que ser aplazada. Por superstición, se pensó que el Cristo se negaba a que lo cambiaran. Por otro lado, en el año 2000, y durante un periodo de fuertes recortes eléctricos, el Cristo Redentor fue el único que no sufrió ninguna restricción lumínica, permaneciendo iluminado en todo momento.
Os compartimos unos interesantes videos que os darán ganas de ir ya mismo a visitar Río (¡como si necesitáramos más razones!)



http://locuraviajes.com/blog/las-nuevas-7-maravillas-del-mundo/