martes, 22 de mayo de 2012

-La Revolución mexicana-La Revolución cubana





OPINIÓN PERSONAL:



Las dos fueron movimientos populares contra un gobierno dictatorial (Porfirio Díaz, en México; Batista en Cuba), sin embargo, ocurrieron en épocas muy diferentes y sus consecuencias lo fueron también.
En el caso de México, en 1910 fue la revolución más avanzada de su tiempo en cuanto a sus conquistas sociales, pues trajo consigo el control de los recursos naturales, como el Petróleo, instituciones de bienestar social, así como la consolidación de un estado laico, que a la fecha no existe casi en ningún otro país de América Latina.
En Cuba, la revolución se desató a fines de los años 50, cuando ya existía el bloque socialista y la guerra fría. Cuba por tanto pudo intentar la formación de un estado socialista, aboliendo la propiedad privada y las estructuras capitalistas. Es a la fecha uno de los pocos países que mantiene una constitución de ese corte.
Sin embargo, el avance del capitalismo ha hecho que los gobiernos de ambos países vayan abandonando los principios de sus revoluciones, lo cual en lo personal me parece lamentable.





REVOLUCIÓN MEXICANA




Al frente de este movimiento antidictatorial de retorno a la legalidad constitucional estaba Francisco I. Madero, miembro de una familia adinerada de Cohahuila lo que le posibilitó ser educado en Francia y en Estados Unidos. Su carrera política se inició en 1904, como miembro de una candidatura en elecciones municipales. Fundó el Club Democrático Benito Juarez y empezó a desempeñar pronto un papel principal en la organización de la oposición al régimen. En 1909 publicó el libro ¨la sucesión presidencial¨ que, a pesar de la mediocridad de las ideas que él expresaba, ejerció gran influencia.
Tras crear el Centro Antireeleccionista de México con un grupo de hombres como Filomeno Mata, José Vasconcelos o Luis Cabrera lanzó un manifiesto con su pensamiento político en el que se atribuían a la dictadura los males del país, la corrupción en la administración de justicia, la situación de inferioridad de los mexicanos frente a los extranjeros y la destrucción del espíritu público.
En las elecciones primarias - o de electores- del 27 de Junio de 1910 quedó virtualmente reelecto el Presidente Porfirio Díaz comenzando así con su séptimo mandato. La oposición clamó al cielo, y con razón, por la forma en que habían sido manipuladas las elecciones. El Presidente Díaz, que había anunciado su retirada el año anterior, decidió presentarse al ver el impacto popular de Francisco Madero, candidato del partido antirreeleccionista.
Así, acusado por instigación a la rebelión en San Luis Potosí y como medida preventiva, Madero es detenido. Poco después, consigue escapar y se refugia en San Antonio (Tejas). Es allí, en 1910 donde hace público su plan de San Luis, manifiesto político en el que declara nulas las elecciones, se ratifica el principio de No reelección y tiende una mano a los sectores agrarios descontentos con el régimen porfirista, al declarar sujetas a revisión las disposiciones abusivas sobre terrenos baldíos, que serían restituidos a los campesinos despojados de modo arbitrario.
El plan fijaba fecha para que, de las seis de la tarde del 18 de noviembre en adelante, todas las poblaciones de la república se levantasen en armas. Se practicaron redadas de maderistas, pero el campo se levantó contra el dictador. Tanto los campesinos, como los pequeños propietarios y los comerciantes rurales respondieron a la llamada.
Grupos de campesinos en Chihuahua, acaudillados por Pascual Orozco, Pancho Villa y Abraham González entre otros emprendieron la guerra contra la dictadura. En Sonora, el líder fue José María Maytorena; Eulalio y Luis Gutiérrez en Coahuila; en Baja California Luis Leyva; en Guerrero los Figeroa; en Zacatecas el liberal Luis Moya y en Morelos, Emiliano Zapata. Todos reconocían como jefe a francisco Madero, ausente en su exilio tejano, excepto el partido liberal de los hermanos Magón.
Entre noviembre de 1910 y mayo de 1911, apenas en medio año, se desplomó un régimen que había durado treinta y cuatro. La solidez de la dictadura se había ido erosionando con el paso del tiempo, presa del envejecimiento de sus hombres y de las querellas internas entre el general Bernardo Reyes y sus partidarios, con los ¨científicos¨.
El poderoso ejercito, dirigido desde el palacio nacional por Porfirio Diaz (nominalmente 31.000 hombres, en realidad poco más de 14.000 incluidos los rurales), mandado por generales viejos e ineptos en los puntos de mayor responsabilidad, fue víctima de las emboscadas de las guerrillas de Orozco, Villa...en el Norte y de Zapata y sus lugartenientes en el Sur. La revolución se extendía por Coahuila, Aguascalientes, Tlaxcala y Yucatan aunque seguían siendo Chihuahua y el Norte de Durango los focos más importantes, ante la impotencia del ejercito federal y de los rurales.
La inminencia de un estallido revolucionario que difícilmente podría se contenido por el ejercito, causó una considerable alarma a las autoridades de los Estados Unidos. Así el 7 de Marzo de 1911, 30.000 soldados del ejercito de los Estados Unidos fueron trasladados a la frontera con México, por orden del Presidente Taftquien, que había manifestado su voluntad de intervenir en el caso de que por muerte o derrocamiento, estallase la revolución. Pero el movimiento revolucionario ya estaba en marcha desde noviembre. La incapacidad del Gobierno para someter a los insurrectos hizo perder el temor a los sectores populares. Peones y obreros engrosaban las filas revolucionarias y las poblaciones les daban apoyo e información. La toma de la ciudad Juarez por las tropas de Orozco y Villa permitió a Madero establecer en ella su Gobierno provisional dando un renovado impulso al movimiento. El avance del ejercito del Sur hacia la capital y las violentas manifestaciones que allí se sucedieron, obligaron al dictador a firmar, el 21 de mayo de 1911, el tratado de ciudad Juarez. Dos semanas antes, el 7 de mayo, Díaz había anunciado que se retiraría "pero no en estos momentos difíciles" sino cuando "mi conciencia me diga que, al retirarme, no entregaré el país a la anarquía", palabras textuales del dictador Porfirio Díaz.
El tratado suponía la renuncia y exilio de Díaz, pero también la dimisión de Madero, la formación de un Gobierno provisional y la celebración de elecciones ya que, el dirigente revolucionario quería acceder al poder por vía democrática y no deber la magistratura ni a sus jefes militares, ni a los Estados Unidos, cuyas fricciones con Porfirio Díaz dieron libertad de acción a los revolucionarios y presionaron a este con la amenaza de intervención si no abandonaba el poder.
La presidencia interina, encargada de pacificar el país y convocar elecciones generales, la asumió el ministro de relaciones Francisco León de la Barra que debía aplicar amnistía por delitos de sedición y licenciar a las fuerzas revolucionarias, lo que significaba dejar en manos del Gobierno derrotado el aparato estatal y suspender las reformas sociales, políticas y económicas del Plan San Luis. El descontento general crecía, las tropas revolucionarias se negaban a licenciarse, las huelgas e invasiones de tierras proliferaban. Zapata y los suyos presionaban al Gobierno para que llevara a cabo el plan de restitución de tierra prevista en el Plan de San Luis; en caso contrario no entregarían las armas, como no lo hicieron, a pesar del arbitraje de Madero.
Los conflictos entre revolucionarios obligaron a adelantar las elecciones, a las que concurrió Madero encabezando la lista del recién creado Partido Constitucional Progresista, acompañado por José María Pino Suarez como candidato a la presidencia. Las elecciones del 1 y 15 de octubre de 1911 les dieron la victoria rotunda. Madero se proclamaba Presidente de la república y Porfirio Díaz marchó exiliado hacia Europa junto con el vicepresidente Corral.
El Gobierno de Madero no tardó en desmoronarse. Las alianzas entre las clases medias y el campesinado y entre sectores urbanos y rurales, comenzaron a quebrarse, mientras pervivía el entramado porfirista; los grupos radicales dentro del maderismo, como el Bloque Renovador, de Luis Cabrera actuaban con indisciplina y la oposición, que destruía proyectos constructivos propagando rumores catastrofistas. Con todo ello, Madero debía realizar un plan político que dejara satisfecho tanto a los grupos reaccionarios, que pretendían volver al régimen anterior como a los revolucionarios, que exigían tierras, justicia y salarios más elevados.
El Plan de San Luis preveía la restitución de la tierra a los despojados ilegalmente de ella y el fomento de la pequeña propiedad. Pero también se arbitraron otras medidas como la asignación de tierras estatales o baldías y la compra a particulares para dotar a los pueblos de tierras comunales.
Estas medidas recuperaron 21 millones de hectáreas de terrenos nacionales, pero no dejaron satisfechos por completo a los diputados revolucionarios que presentaron varios proyectos de ley de un carácter más radical. Así, los planes de Luis Cabrera proponían expropiar las tierras necesarias para la dotación y la reconstrucción de ejidos a los pueblos y favorecer la dotación de latifundios mediante una política fiscal equitativa.
La proliferación de huelgas, sobre todo en los sectores minero y textil, paralizaron, en este ultimo, al 80 por 100 de las empresas. El Gobierno creó una oficina de trabajo que, en menos de un año, había mediado con éxito en 70 conflictos. La jornada de trabajo quedaba reducida a diez horas (anteriormente eran doce) dictándose una ley sobre accidentes de trabajo que, junto a los aumentos de sueldo, la ampliación de hospitales gratuitos y los comedores escolares, entre otros adelantos, fueron aportaciones del Gobierno de Madero al bienestar social, en un contexto económico no excesivamente deteriorado, con un superávit en la balanza comercial de cien millones de pesos, una mejora en la recaudación y un aumento de los impuestos sobre artículos de lujo o no de primera necesidad.
Desafortunadamente, Madero no pudo hacer mucho más, todos los grupos revolucionarios reclamaban sus derechos por haber participado en la revolución. Zapata y los suyos fueron los primeros en levantarse contra Madero exigiéndole, como condiciones para deponer las armas y disolver sus fuerzas, la promulgación de la ley agraria, el retiro de las tropas, el indulto general para todos los insurrectos y la destitución del gobernador del Estado.
Al no aceptar el Presidente estas condiciones se proclamó la rebeldía formal el 25 de noviembre de 1911, en el llamado ¨Plan de Ayala¨ en el que se desconocía a Madero y se nombraba jefe de la revolución a Pascual Orozco y, en su defecto, a Emiliano Zapata. Bajo el lema de ¨Tierra , Libertad, Justicia y Paz¨ el plan, obra del maestro de primaria Otilio Montañon ya que Zapata, aunque muy inteligente, era analfabeto, trata de resolver el problema agrario por medio de restitución, dotación y nacionalización de tierras, montes y aguas.
La restitución se haría a los pueblos y ciudadanos que tuvieran títulos de propiedad; para la dotación se expropiaría, previa indemnización, la tercera parte a los monopolizadores y se nacionalizarían las propiedades de los enemigos del Plan, destinando dos terceras partes a indemnizaciones de guerra, pensiones a viudas y a huérfanos e la revolución. Pero la mayor importancia del plan radica en su capacidad de canalizar las aspiraciones campesinas, no sólo del Estado de Morelos, centro del poder zapatista, sino también en San Luis Potosí, con los hermanos Cedillo y hasta en el lejano Chihuahua.
El enfrentamiento armado comenzó inmediatamente y se extendió desde Morelos a los Estados vecinos de Guerrero, Tlaxcala, Puebla, México e incluso a el Distrito Federal. Las tropas del Gobierno no lograron dominar la insurrección y fracasaron, tanto al aplicar la dureza represiva, llevada a cabo por el general Huerta, como al intentar establecer una política conciliadora, caso del general Felipe Argeles. Los campesinos siguieron luchando por conquistar sus derechos.
En la misma línea de obligar al Gobierno a cumplir los compromisos firmados en el Plan de San Luis, se insertó el levantamiento de Pascual Orozco, jefe del ejercito de Chihuahua, dotado de una enorme popularidad ya que meses antes había conseguido reducir las sublevaciones del General Reyes y la de los hermanos Vazquez Gómez.
Orozco, a quien Zapata había ofrecido la jefatura en el Plan de Ayala, se encontraba dividido entre sus sentimientos revolucionarios y su obediencia al Presidente. Finalmente, eligió el camino de la rebelión el 25 de Mayo de 1912 con objetivos socialmente revolucionarios, pero financiado, debido a la necesidad, por las familias más destacadas de la oligarquía porfirista de Chihuahua, que pensaban utilizar su triunfo para sus propios fines.
El plan orozquista proclamaba, entre otras cosas, la jornada laboral de diez horas, restricciones al trabajo infantil, mayores salarios, reforma agraria, nacionalización del ferrocarril y el empleo de trabajadores mexicanos, hasta entonces discriminados en favor de los norteamericanos.
Con un gran ejercito, Pascual Orozco se dirigió hacia la capital venciendo al ministro de la guerra de Madero, José González Palas, que se suicidó al ver a su ejercito profesional derrotado por las improvisadas tropas de Orozco. El mando del ejercito federal pasó al general Huertas, cuyo talento militar y la falta de munición de los orozquistas le dieron la victoria.
Al hallarse el régimen debilitado por las constantes rebeliones y la oposición política, un amplio sector de porfiristas creyó encontrar la ocasión política para apoyar la quinta rebelión sería contra el Presidente Madero. Su caudillo fue esta vez el sobrino de Porfirio Díaz, Félix Díaz, que se levantó en Veracruz el 16 de octubre de 1912.
El movimiento ¨felicista¨, como así se hacían denominar, de orientación claramente contrarrevolucionaria, aglutinaba el descontento de los distintos grupos de partidarios del dictador y constituyó una seria amenaza para el Gobierno al apoderarse del puerto de Veracruz, sobre el golfo de Campeche con el apoyo de dos regimientos.
El motivo aducido para la insurrección fue la acusación de haber humillado el Presidente el honor del ejercito al dar el mando de las guarniciones más importantes a generales revolucionarios autodidactas, por delante de mandatarios de carrera. El levantamiento no fue secundado más que por las tropas de guarnición en Veracruz; el resto del ejército permaneció leal.
No le fue fácil a Félix Díaz resistir en esas condiciones; se rindió a fines de octubre (el 23 concretamente) y poco después pasó ante el tribunal militar que le condenó a muerte. Madero, presionado por el elemento conservador, conmutó la pena por la de prisión que cumplió en la penitenciaria del Distrito federal.
El fracaso de Félix Díaz se sumaba al del general Bernardo Reyes, la otra figura de prestigio entre los porfiristas. Reyes, que había proclamado el Plan de Soledad el 16 de septiembre de 1911, preparó su rebelión desde Tejas, donde fue acusado y detenido por violentar las leyes norteamericanas sobre neutralidad. Su movimiento no fue seguido. Se rindió el 25 de diciembre de 1911 y fue llevado a la capital prisionero.
Tras su derrota, los dos generales se dedicaron a conspirar contra el Gobierno que les había perdonado la vida, mientras el Estado era acusado cada vez más por sus enemigos ideológicos en la prensa y en el Congreso.
















REVOLUCIÓN CUBANA



Cuba, Puerto Rico y Filipinas fueron las dos útimas colonias españolas cuya pérdida, tras la rápida guerra de 1898, sumió a la metrópoli en una célebre meditación sobre su identidad. Después de tres años de ocupación militar norteamericana- quizás una de las Administraciones imperialistas mas rentables-, Cuba accedió a la independencia de 1902.
Pero Cuba independiente fue algo muy parecido a un protectorado de Estados Unidos, aunque todos sus Presidentes, de 1902 a 1933, hubieran luchado como soldados en la cruel guerra de independencia de 1895 a 1898, sumió a la metropoli en una celebre meditación sobre su identidad. Despues de tres años de ocupación militar norteamericana, Cuba accedió a la independencia en 1902.
Lentamente penetraron las empresas norteamericanas en la isla. Siendo el azúcar la principal riqueza de Cuba, estas empresas consiguieron copar un creciente porcentaje de la misma. Y al igual que en otros países sudamericanos, se apropiaron de los servicios públicos. Los jóvenes cubanos estudiaban en universidades norteamericanas. El embajador de Estados Unidos era, por lo general, la personalidad política influyente de la isla, más importante a veces que el Presidente. En 1905 y 1917, la intervención de los marines libró al país de una guerra civil tras unas reñidas elecciones.
La cultura norteamericana se impuso y prevaleció en la vida intelectual cubana. En un país cada año más rico, había cada vez menos sitio para las necesidades del espíritu. Por sus características y por sus ministros, la iglesia era española. También estaba en manos de españoles el comercio de la Habana. Y, anualmente, emigrantes gallegos incrementaban la colonia española, cosa natural en un país en expansión, más próspero que el sur de Europa.
Norteamérica proporcionaba la imprescindible protección estratégica. Con ello parecía asegurado el equilibrio, en política y en negocios, de anglosajones y latinos. Sólo unos pocos profesores esgrimían el nacionalismo pero no entorpecían la avanzada marcha de las riquezas.
En muchos aspectos hubiera sido lógico que Cuba se anexionara a Estados Unidos a principios de siglo. Texas, California, Luisiana y Florida eran fronteras latinas cuya población se absorbiá felizmente en la Unión. Elevó así su nivel de vida y conservó mucho de su vieja cultura. Mas las dos guerras de independencia de los sesenta y noventa encendieron una discordia difícil de apagar.
El nacionalismo cubano era débil, pero existía. Una concesión se obtuvo en 1898, cuando el Senado norteamericano impidió la tentación de anexión. Mas, con ello, las relaciones entre Norteamérica y Cuba quedaron hondamente deterioradas: estaban tan lejos de la independencia como de la absorción, con lo que la perturbación era posible.
La presencia de Gerardo Machado la hizo inevitable. Se trataba de un hábil hombre de negocios que, al igual que sus antecesores, había sido general en la guerra de la independencia. Limpiamente elegido en 1924, tomó posesión de su cargo en mayo de 1925.
Su Gobierno no era más corrupto que el de sus predecesores. Machado aunque tenía un pasado poco claro, fue un Presidente enérgico y decidido. Su capacidad ejecutiva supuso un sensible avance respecto a la del doctor Zayas. Sin embargo, Machado no pudo atajar la crisis progresiva que siguió a 1925. Ese año, la producción de azúcar en Cuba alcanzó su máxima cota hasta la revolución de Castro. Pero la caída de la demanda provocó la consiguiente merma de ingresos y la baja en el nivel de vida de un país que había llegado a depender casi por completo del azúcar para su economía.
Las diferentes rebeliones estudiantiles que se sucedieron en la Universidad de la Habana, en clara imitación a las producidas en Argentina, tuvieron gran importancia. Y junto a ellas, el auge de las pequeñas organizaciones socialistas, anarquistas y comunistas que habían cobrado forma en los años veinte en complejos azucareros, factorías tabacaleras y muelles. Ambos movimientos de protesta se combinaron durante la depresión. Machado se permitió la indulgencia de creerse indispensable y en la amañada convención constitucional, en 1928, abolió la vicepresidencia y se otorgó otro periodo de mandato, sin reelección, por seis años.
Tan ilegal maniobra era un flagrante incentivo a la protesta, y a la violencia de parte de la oposición, estudiantes y obreros, se sumó la posibilidad de actuación de oficiales disconformes, de los que había en Cuba amplio muestrario. El empeoramiento de la situación económica agravó la crisis. Siguieron cuatro años de disturbios. Durante un tiempo, Cuba pareció al borde de la guerra civil. Esta crisis política de 1928-1933 marcó realmente el inicio del descontento.
Para la generación comprendida entre la independencia y Machado, Cuba era, indudablemente, el más próspero de los países sudamericanos, y sus relaciones con Estados Unidos, aunque a menudo imprevisibles, resultaban básicamente fáciles. Muchos cubanos confesaban que la independencia de su país se debía en gran parte a Norteamérica y que esta potencia había proporcionado capitales para desarrollar la economía cubana.
Pero la usurpación de Machado de otros cinco años de mandato quebró esa amistad. Las empresas y la Administración norteamericanas apoyaron a Machado, con lo que el Gobierno Hoover se vio implicado en el sostenimiento de un régimen progresivamente indefendible. No sería la última vez que algo semejante sucedía en la historia diplomática de este siglo.
Característica significativa de la lucha contra Machado fue la formación de una oposición de clase media dispuesta a matar y lanzar bombas. Era la sociedad secreta ABC, dividida en subgrupos y secciones y, en los últimos años, demasiado familiar. También los grupos comunistas se mostraban activos. La policía, entre tanto, se convertía en una banda de criminales. Además, hacia 1932, la depresión dejaba prácticamente estancada la industria azucarera. Escaramuzas y ejecuciones se sucedían sobre un escenario de hambre y miseria. En el verano de 1933, la abdicación de Machado fue asegurada por Summer Welles, enviado especial del Presidente norteamericano. Pero, al provocarse un vacío, se hacía mucho más difícil llenarlo.
Al inevitable Gobierno de hombres buenos de rectas intenciones, lo derrocó una coalición de sargentos y estudiantes. Aquellos, al mando del sargento Batista, un mulato hijo de campesinos en Oriente; éstos, dirigidos por un profesor radical inspirado por el doctor Grau San Martín.
Nunca se había dado en Cuba tal alianza y no la recibió con agrado Summer Welles. El desorden continuó porque bandas armadas con etiquetas políticas campaban por sus respetos.
Batista se deshizo antes de los oficiales del antiguo ejército. Luego, del doctor Grau San Martín. Hacia 1934, el desconocido sargento tenía todo el poder. Pero sería capaz de conceder apariencia legal a una cadena de Presidentes títeres.
Resulta difícil valorar, a la luz de un material monográfico pobre, el Gobierno de Cuba en el periodo 1934-1940.
Batista y sus marionetas alumbraron un sistema político que pudo haber echo ilustrada y próspera a Cuba. El periodo concluyó con el establecimiento de una Constitución moderna, con sufragio universal, por el que se eligió Presidente a Batista en 1940. Este autorizó a los comunistas a constituir una organización laboral que rápidamente se implantó en industrias azucareras y muelles.
Una serie de leyes limitaron la participación extranjera en la economía cubana. En particular, se retiró la muy odiada enmienda Platt, introducida por el Senado norteamericano en 1902, que facultaba a Estados Unidos a intervenir militarmente en determinadas circunstancias.
El Gobierno abordó medidas de diversificación agrícola. Batista había establecido en Cuba, sin pretenderlo, un Estado corporativo con capacidad de autorregularse a través de la Constitución de 1940.
Pero en este Gobierno había un fallo sustancial: las bandas armadas con etiqueta política de los últimos días de Machado seguían operando, con nuevos jefes o distintos rótulos, en un país donde el campo nunca estuvo libre de bandidos con connotaciones políticas desde las guerras de independencia.
Esas bandas armadas se relacionaron ahora con la policía y en la Universidad. Parecían incontrolables y el Gobierno optó por aplacarlas o infiltrarse en ellas.
Otro fallo de este Gobierno fue que prosperó la corrupción en la Administración a despecho del fervor con que se la atacaba.
Batista gobernó como Presidente democrático de 1940 a 1944 y se retiró democráticamente cuando llegó su hora. Su mandato coincidió con la Segunda Guerra Mundial, en que Cuba, aliado fiel de Estados Unidos, proporcionó a éste sus reservas de níquel.
Durante la alianza ruso-norteamericana posterior a 1941, los comunistas, que siempre sostuvieron indirectamente a Batista, entraron en el Gobierno. Fueron ministros el doctor Carlos Rafael Rodríguez y el doctor Juan Marinello. El movimiento sindical apoyó sin resistencias al Gobierno y una gran demanda de azúcar incrementó la prosperidad.
El candidato de Batista para sucederle en 1944 fue derrotado. El nuevo Presidente era el doctor Grau San Martín, el mismo compañero de Batista durante unos pocos meses de 1933.
Grau había formado un partido que, sobre el papel, parecía un movimiento político: los auténticos (Partido Revolucionario Auténtico). Participaban en él muchos de aquellos estudiantes que habían intervenido en la caída de Machado y lo sostenía una floreciente clase media.
El doctor Grau, una distante y misteriosa personalidad, había mantenido una reputación de austero y progresista. Parecía como si su elección abriera una etapa de limpieza.
No sería así, definitivamente. Aumentaron el gangsterismo político y la corrupción. La paz mundial trajo grandes oportunidades de enriquecimiento.
Probablemente, el Gobierno estaba fortalecido por una hábil escisión practicada en los sindicatos para privar de influencia a los comunistas en el movimiento obrero. Ejercida por el doctor Carlos Prío y el antiguo líder sindical comunista Eusebio Mujal, tenía, indudablemente, el apoyo norteamericano. Pero esta acción quedó debilitada por la rebelión dentro del partido del demagógico, aunque atractivo, doctor Eduardo Chibas.
Chibas había fundado un movimiento aparte, los ortodoxos (Movimiento Revolucionario Ortodoxo) y en una serie de charlas radiofónicas, oídas por cientos de miles de personas, denunció a Grau y Prío (que había sucedido a Grau en 1948).
A principios de los años cincuenta existía en Cuba una amplia demanda de cambios políticos, concentrados en el fin del gangsterismo y de la corrupción y en nuevas y más solidas medidas de diversificación agrícola. Había también un generalizado sentimiento de incomodidad hacia el dominio norteamericano en la vida económica y cultural del país. Canalizar estos deseos era misión de los ortodoxos. Desgraciadamente, el doctor Chibas, aunque inteligente, era un histérico y se suicidó en una emisora de radio después de haber pronunciado un discurso particularmente violento. Si fue azar o premeditado, nunca estuvo claro.
Su sucesor en el partido y candidato ortodoxo en las elecciones de 1952 fue una persona sin gancho, Roberto Agramatz, aunque no cabía duda que, de ser elegido, habría en Cuba una gigantesca limpieza.
Tampoco fue así. En las elecciones contendía un trío: Agramatz, el candidato gubernamental doctor Hevia y el Presidente Batista. Este último no lo estaba haciendo bien en la campaña electoral. Parecía persuadido por alguno de sus viejos amigos militares de que su obligación era tomar el poder en un golpe de Estado y desempeñar el papel de cirujano de hierro que la nación deseaba. El 10 de Marzo, con el único proposito de restablecer la ley tanto para el capital como para el trabajo, el general Batista, contando con el benplacito de Washington, dió un golpe de estado que le llevó nuevamente al poder de la república de Cuba.
El amenazado Presidente Prío huyó y con gran facilidad se paralizó la Administración constitucional. Facilidad que era una señal inequívoca de que no muchas personas confiaban en el sistema.
El nuevo régimen de Batista duró aproximadamente siete años: de marzo de 1952 a diciembre de 1958. Batista enredó a Cuba en una alianza entre el servicio civil, los sindicatos y el Ejército, aunque éste estaba dividido. Fue un perído de creciente prosperidad y también de esporádicas inquietudes.
Una vez más, la Embajada y la Administración norteamericanas se situaron en una posición ambigua. Por una parte, confiaban en Batista por haber sido su aliado en la Segunda Guerra Mundial y porque conocían su habilidad para deshacerse de los comunistas. Pero por otra, no dejaban de escandalizarse por los métodos de su policía, la debilidad de su ejército y su deshonestidad administrativa.
En seguida comenzó la oposición a Batista. Jóvenes desencantados asistieron a las campañas de terrorismo y propaganda que caracterizaron al ABC de la era Machado. Apareció en la Habana un movimiento de protesta conducido por un antiguo candidato ortodoxo al Congreso en 1952, el joven abogado Fidel Castro, que subió a la montaña en 1957, después de haber fracasado en su ataque a un cuartel en 1953.
Un audaz intento de asesinar a Batista en el Palacio Presidencial, en marzo del1957, provocó la extinción del movimiento estudiantil de protesta. Unos 50 miembros del Directorio, consiguieron entrar en el palacio, pero pronto la mitad fue abatida por la guardia y efectivos del ejército. Tras el asalto a Radio Reloj, donde fue transmitido un llamamiento a la insurreción, murió también el jefe del directorio y de la Federación Estudiantil Universitaria, Jose Antonio Echevarría. El fracaso se debió ,en parte, a la ausencia de un grupo de apoyo.
Una ola de terror se desató en Cuba tras el frustado intento de asalto al palacio presidencial. Por orden de Batista, la policia y el ejercito emprendieron una oposición indiscriminada de las fuerzas opositoras, aún siendo totalmente ajenas al directorio revolucionario. Pero la policía de Batista era asombrosamente eficaz matando o neutralizando a los que se oponían en las ciudades.
Los altercados se sucedieron. En septiembre de 1957, más de 600 personas murieron, en la ciudad de Cienfuegos, como consecuencia de la represión desatada por las fuerzas gubernamentales tras el alzamiento de 200 marinos a los que se le unieron miembros del movimiento del 26 de Julio y numerosos simpatizantes. En febrero del 1958, miembros del movimiento del 26 de Julio, capturaron al automovilista argentino Fangio, campeón mundial de formula1 como modo de protesta coontra el régimen de Batista y como medio eficaz de dar a conocer a todo el mundo que el hecho de que un grupo guerrillero, al mando de Fidel Castro, operaba desde hacía meses en Sierra Leona. A las 28 horas, Fangio fue liberado.
Quienes sobrevivieron a estas actividades huyeron a la montaña a unirse con Castro, que con doscientos o trescientos hombres, hacia mediados de 1958, se sostenía con muchas menos dificultades de las previstas gracias a las asperezas del terreno y la incompetencia del ejército
Durante un tiempo, una hábil campaña de relaciones públicas realizada por los amigos de Castro en la Habana, y aún más, en Estados Unidos, dibujó a Castro en las mentes de muchos como una especie de moderno Robin Hood que quería llevar a cabo el programa ortodoxo de 1952, reformista ciertamente y socialista en algunos puntos, pero básicamente democrático y liberal.
Las consecuencias de esta campaña de relaciones públicas y de la divulgación de las brutalidades de la policía fueron notables. La Administración norteamericana se apartó de los que, pese a todo, apostaban por Batista para favorecer a los partidarios de que Castro encarnaba una nueva era.
El 1 de Abril, la "Radio Rebelde", la emisora revolucionaria cubana, difundió la declaración de guerra total, por parte de la Comandancia del ejército Rebelde y la Dirección nacional del movimiento del 26 de Julio, al régimen de Batista
A principios de 1958, el Presidente Eisenhower suspendió la venta de armas a Batista con el argumento de que se habían empleado contra la oposición interna en vez de contra un enemigo exterior.
Esto fue un serio golpe propagandistico para Batista. Otro fue el fracaso de la campaña veraniega de 1958 para sitiar el pequeño grupo guerrillero castrista. Y el tercero la evidencia creciente de que la oposición a Batista se estaba uniendo en torno a la ya figura mítica de Fidel Castro.
Batista trató desbaratar esta oposición sacando a escena unos comicios que le permitieran retirarse noblemente en favor de un candidato de su elección. Pero esas elecciones, boicoteadas por numerosos miembros de la oposición resultaron un claro fraude.
La ruptura, tan lejana como el problemático éxito de la rebelión, llegó a fines de 1958 cuando pequeños grupos de partidarios de Castro llevaron su campaña contra el Gobierno a provincias, desde donde se mostraban extraordinariamente activos.
En este panorama intervino Estados Unidos. Emisarios secretos llegaron a la Habana para persuadir a Batista de que cediera sus poderes a un Gobierno democrático de centro.
Batista dió largas y luego, bastante inconsecuente, huyó sin avisar de sus intenciones a los norteamericanos. Dejaba un vacío en el país que Castro, para su sorpresa, sería capaz de llenar después de haber ocupado simplemente una delgada franja del este de Cuba y sin un programa político perfilado.
La guerra concluía al tiempo que se iniciaban las represalias contra la policia de Batista y sus amigos. La guerra había costado a Cuba alrededor quizá de mil quinientas muertes. Una vez más giraba la rueda y una clase distinta de emigrantes huía a Estados Unidos. Comenzaba el reinado de la utopía.
En la madrugada del 1 de enero de 1959 la noticia corrió como un reguero de pólvora, Batista había huido. Aislado y sin fuerza que oponer al arrollador avance de los castristas, el dictador había tenido que rendirse a la evidencia. Aprovechó la tradicional fiesta de nochevieja en el Campamento Columbia para reunir por última vea A los miembros de su Gobierno, A sus jefes militares y a sus amigos mas íntimos. Alli les comunicó su decisón, dimitio oficialmente y, acompañado por un séquito de cuarenta personas , se dirigió al aeropuerto militar, donde tomó un avión con destino a la república Dominicana.
La muchedumbre se lanzó a la calle, invadió los caminos y comenzaron los saqueos....cuando el juez Piedra (el magistrado mas antiguo del Tribunal Supremo, designado Presidente provisional por Batista antes de su marcha) hacía pública en el palacio presidencial una orden de alto el fuego dirigida al ejército, y solicitaba a Fidel Castro que hiciera lo mismo.
Fidel que se alojaba en el Central Palma, cerca de Santiago no perdió el tiempo. Decidió la toma de la ciudad, símbolo de la resistencia para los castristas, y ordenó a Che Guevara y a Camilo Cienfuegos marchar sobre La Habana.
Una columna del ejército rebelde dirigida por Che Guevara se dirigió rápidamente hacia La Habana y a su paso recibe la rendición de centenares de oficiales del ejército de Batista. En su lucha contra el corrupto régimen del dictador los guerrilleros -que se distinguen por sus uniformes verde oliva y sus profusas barbas- consiguieron el apoyo de los campesinos en Sierra Maestra, mientras en las ciudades operaba el Movimiento Revolucionario 26 de Julio, creado por Fidel Castro en 1955.
Por su parte, Radio Rebelde, que transmitía machaconamente consignas al movimiento clandestino y a los miembros del 26 de Julio para que mantuvieran el orden y evitaran venganzas al tiempo que se ocupaban cuateles, comisarías de policia y edificios administrativos, dió instrucciones para que todas las emisoras de radio de la isla se pusieran en su sintonía: Castro iba a hablar. En su primera alocución, el comandante pidió que nadie se tomase la justicia por su mano y ratificó la orden de huelga general para el día siguiente.
Fidel Castro, su hermano Raul, Che Guevara y Camilo Cienfuegos son aclamados como héroes por las masa cubanas. Durante la noche del 1 al 2 de enero se consuma el triunfo rebelde. Tras una entrada apoteósica en Santiago, el baluarte de la libertad, Fidel, se dirigió a la multitud en un vibrante discurso: Esta vez, la revolución que no se hizo, se hará. Y anunció que el juez Urrutia era el nuevo Presidente provisional de Cuba. En La Habana, mientras tanto, Guevara tomaba el cuartel de La Cabaña, Cienfuegos el campamento Columbia y los comandantes Cubele y Chomón ocupaban el palacio presidencial.
A la mañana siguiente, la ciudad, paralizada por la huelga, se pobló de gente armada. Comenzaba una larga semana de tensa espera. en La Habana, todo el mundo aguardaba a Fidel, el comandante en jefe del ejército, heroe de la revolución, y este parecía no tener prisa. Lentamente, aclamado por gentes enfervorizadas recorrió su camino desde Santiago a La Habana. Cuando al fin, el día 8 de enero, la columna motorizada de Castro entró en la ciudad, la multitud hipnotizada corroboró su rotundo triunfo.
El programa de Gobierno de los revolucionarios ponía, en primer plano, la realización de una reforma agraria profunda, la democratización del país y una política basada en la justicia social. Hasta abril de 1961, Castro no llamó a sus ciudadanos en defensa de la revolución socialista levantando, de este modo, por primera vez la máscara que ocultaba su ideología.














martes, 10 de abril de 2012

TRIBUS COLOMBIANAS

TRIBUS COLOMBIANAS

La región arqueológica colombiana se encuentra ubicada en lo que se conoce como área intermedia, entre el territorio maya y los Andes Centrales y está constituida, por algunos países centroamericanos, por Colombia y Ecuador. Colombia posee costas sobre el mar Caribe y el océano Pacifico; esta magnífica situación la ha convertido en un cruce de múltiples tendencias culturales: de las zonas mesoamericana, circuncaribe, andina, amazónica y pacífica.


PERÍODOS ARQUEOLÓGICO
La etapa aborigen de Colombia siguió un proceso de formación similar al de otras culturas, pasando por varias fases. Al llegar los conquistadores europeos, encontraron culturas indígenas avanzadas y grupos aislados con elementales sistemas agrarios, alimentándose básicamente de la caza y la pesca. Las etapas correspondientes a este proceso cultural no tienen una determinación cronológica unificada, ya que los testimonios arqueológicos y geológicos varían en cuanto a datación de fechas. Sin embargo, las más aproximadas son: Paleoindia, Arcaica y Formativa.



ETAPA PALEOINDIA

Se ubica entre el 15.000 y el 7000 a. de C. Hallazgos arqueológicos en la región de El Abra, cerca a Zipaquirá, y en la hacienda del Tequendama, junto a la región del mismo nombre, muestran artefactos líticos, restos humanos y herramientas elaboradas en hueso y cuerno, como lascas, raspadores, raederas, núcleos y denticulados, lo que manifiesta vestigios de grupos de cazadores y recolectores que se alimentaban no sólo de pequeños mamíferos, sino también de frutos y raíces.


ETAPA ARCAICA

Va del 7000 al 1200 a. de C. Esta etapa se caracteriza por una agricultura incipiente. El principal yacimiento se encontró en Puerta Hormiga, costa del Atlántico, donde cerámicas, conchas, material lítico y fogones, reflejan que hubo grupos humanos recolectores de moluscos y cazadores que iniciaron los primeros hábitos sedentarios y una horticultura primaria. La cerámica de Puerto Hormiga es la más antigua de América.



ETAPA FORMATIVA
Temprana, Media y Superior. Se extendió del 1200 a. de C., al siglo XVI, hasta la llegada de los españoles. El Formativo Temprano se caracterizó por los clanes de horticultores, la cultura de Momil y el inicio de la cultura de San Agustín.

El Formativo Medio se distinguió en su orden económico por una agricultura más tecnificada, en la cual además de maíz se cultivaba yuca, papa, fríjol y cacao; aunque continuaba siendo una economía de subsistencia sin excedentes de producción. En el orden social se dieron los primeros cacicazgos, que son grupos conformados por varias aldeas, y los núcleos, habitaciones con viviendas sobre terrazas. En este periodo se perfeccionaron las manifestaciones artísticas: cerámica figurativa y técnicas perfectas en orfebrería. Florecieron las culturas de San Agustín, Tierra- dentro, calima, Quimbaya, sinú y Tumaco.

En el Formativo Tardío o Superior, hubo una agricultura avanzada con técnicas desarrolladas, como la irrigación y conducción de agua. Surgió una estratificación social y un avanzado sistema político-administrativo. Los cultos funerarios revelan una intensa vida religiosa. Las culturas representativas de este período fueron la Tayrona y la Muisca. La conquista española interrumpió el proceso cultural de estos grupos.



PRINCIPALES FAMILIAS INDIGENAS QUE POBLARON COLOMBIA
      Cuando los conquistadores llegaron al Nuevo Mundo encontraron las tierras habitadas por numerosas tribus indígenas, de diferentes familias, con diversas religiones, idioma y costumbres.
      Para los estudios sobre las tribus indígenas, los historiadores e investigadores se han basado principalmente en el aspecto lingüístico. Estos estudios han llevado a clasificar las tribus en tres grandes familias: Familia CHIBCHA, CARIBE y ARAWAK. El referirse a familias significa que se habla de grupos pertenecientes a una misma comunidad lingüística, en los cuales puede haber diferentes dialectos y lenguas, pero con una base en común.


FAMILIA LINGUISTICA
TRIBU INDIGENA
LUGAR QUE HABITARON
CHIBCHA
ARHUACOS
Sierra Nevada de Santa Marta
TAIRONAS
Sierra Nevada de Santa Marta
MUISCAS
Región Central Andina
TUNEBOS
Casanare
ANDAQUÍES
Caquetá
PASTOS y QUILLACINGAS
Sur del País
GUAMBIANOS y PAECES
Cauca


CARIBE
TURBACOS, CALAMARES, SINÚES
Costa Atlántica
QUIMBAYAS
Cordillera Central
PIJAOS
Tolima, Antiguo Caldas
MUZOS Y PANCHES


Tierras de Santander, Boyacá y Cundinamarca
CALIMAS
Valle del Cauca
MOTILONES
Norte de Santander
CHOCOES
Costa Pacífica
ARAWAK
GUAHÍBOS
Llanos Orientales
WAYUS O GUAJIROS
Guajira
PIAPOCOS
Bajo Guaviare
TICUNAS
Amazonas





LA FAMILIA CHIBCHA



Entre esta familia sobresalieron las tribus de los MUISCAS y la de los TAIRONAS por su organización económica, social, política y religiosa.

Característica del territorio chibcha fue la altiplanicie, situada entre 1.700 y 2.000 m sobre el nivel del mar, que facilitó el trabajo de agricultura y el desplazamiento a través de sus zonas de dominio comercial y militar. Fue la más importante por su cultura y población. Las numerosas tribus de esta familia tenían en común su idioma y algunos oficios como la agricultura, la cerámica y el tejido de las mantas.


    LA SOCIEDAD

La sociedad Chibcha tenía como base las familias agrupadas en clanes; varios clanes formaban una tribu y el conjunto de tribus se denominaba confederación. Las dos confederaciones principales eran las de Bacatá o Bogotá y Hunsa o Tunja. Los fundadores fueron el zipa Saguanmachica de la primera y el zaque Michua de la segunda. 

LA VIVIENDA

Los Chibchas no tuvieron construcciones monumentales. Tanto templos como habitaciones eran construidos de madera, bahareque, bejucos y paja, sin contar para nada con la piedra o el ladrillo. Las casas eran de forma cuadrada y redonda, cercadas artísticamente. Remataban en techo cónico y contaban con puertas y ventanas pequeñas. 



LAS LEYES

El pueblo Chibcha se movía dentro de una especie de monarquía férrea e implacable. Al zaque de Tunja no podía mirársele a la cara, a riesgos de sufrir tormentos. De su voluntad despótica dependían vidas, bienes y honor de sus subordinados. Suyo era el territorio, la fecundidad de las tierras y el trabajo de los hombres. Las leyes eran cortantes: el cacique de Guatavita aplicaba la pena de muerte a los asesinos, los ladrones, los perjuros, los ociosos y al soldado cobarde lo obligaba a vestir de mujer y a dedicarse a oficios propios de su sexo.

Existía el derecho de propiedad privada y los bienes pasaban a los hijos y a las esposas, a excepción de los objetos de uso personal que eran enterrados con el cadáver del propietario.

CREENCIAS Y COSTUMBRES

Para sus adoratorios se dirigían a las lagunas, allí encontraron el centro de su credo. Al sonido de alegres músicas danzaban a sus orillas, extendían los brazos, los levantaban, se postraban en devota actitud. Allí ofrecían a sus deidades suntuosas ofrendas de esmeraldas, de objetos de oro y de barro. Los momentos cumbres de su vida transcurrían ante ellas: el ruego por la buena suerte de los recién nacidos, la entrada a la pubertad, los enlaces matrimoniales. Un sacerdote o jaque, un cacique, antes de entrar en ejercicio de sus funciones, debían purificarse en sus aguas y no faltaban las personas que disponían como acto supremo que sus cuerpos, al morir, reposaran en el fondo.



Bochica fue otro personaje fundamental. Hombre de gran sabiduría, había aparecido por el oriente y les enseñó amor al trabajo, réspeto a las leyes y honestidad. De él aprendieron a tejer, a construir las viviendas, a comerciar. Una mujer mala (Chíe) les hizo olvidar las normas del profeta e introdujo la corrupción. Como castigo la sabana se inundó hasta convertirse en un mar. Bochica escuchó las súplicas angustiosas y se presentó sobre el arco iris y dijo: “Abriré una brecha por donde salgan las aguas y quede libre vuestra tierra”. Y al decir esto arrojó una vara de oro que abrió el cauce formidable del Salto del Tequendama.

Enviado de Bochica fue Nemqueteba, quien les predicó sobre la inmortalidad del alma, los premios y castigos de ultratumba, de la resurrección, a la vez que perfeccionó las normas dictadas por su antecesor. 
 
FIESTAS

Los Chibchas fueron esencialmente personas religiosas, es lógico deducir que las festividades y peregrinaciones fuesen muy frecuentes y aparatosas. El sol y la luna eran protectores de la agricultura, actividad básica y a ellos estaban destinados los ritos más solemnes y los tributos máximos. En su calidad de politeístas (creyentes en numerosos dioses), contaron con uno para cada quehacer: dios de los orfebres, de los comerciantes, de los tejedores, de los cortadores de madera, de la embriaguez, de los hombres corredores, de las siembras y las cosechas, etc.

EL IDIOMA

De la lectura de los cronistas se deduce que los Chibchas se expresaban con notable facilidad y que su idioma era muy rico en matices. Inclusive que cultivaban la poesía y que entonaban canciones muy parecidas a los villancicos españoles. Idearon una forma de expresarse por medio de signos y de figuras. Desafortunadamente con el tiempo y la extinción sistemática de su raza, tales sistemas de comunicación desaparecieron. Miguel Triana en su libro “El jeroglífico Chibcha” reproduce incontables símbolos grabados o pintados en piedras. Es posible que ellos encierren narraciones indescifradas hasta hoy. 


LOS MUISCAS


Los Muiscas habitaron entre los altiplanos y valles de la cordillera Oriental colombiana, principalmente entre el macizo de Sumapaz y el nevado del Cocuy, a lo largo de los ríos Bogotá, Suárez y Chicamocha. La zona más poblada fue la sabana cundiboyacense, entre ellas, Bogotá, Nemocón, Ubaté, Chiquinquirá, Tunja y Sogamoso. Las condiciones de terrenos propios para la agricultura y el clima sano los hizo llevar una vida sedentaria. Fue el grupo de lengua chibcha más importante de los Andes colombianos, que ocupó la zona aproximadamente 1000 d. de C.
Características Físicas

El tipo del indio chibcha aún se conserva y puede describirse así: talla mediana y robusta, pelo negro y lacio; nariz ancha y corta, ojos pequeños, boca y dientes grandes, pómulos salientes. Eran inteligentes, valerosos y sufridos.
 Aspecto económico

Los indios muiscas fueron muy laboriosos. Sus principales actividades eran: la agricultura, la minería, la pesca, la caza, la industria textil, la cerámica, la orfebrería y el comercio. 
La agricultura 

Los Muiscas fueron básicamente agricultores y tuvieron grandes conocimientos sobre los ciclos de la lluvia, los cambios de la luna y el cuidado de los cultivos. Cultivaron en tierras planas utilizando en algunos casos hileras de montículos; también usaron terrazas y se valieron de la irrigación natural con apoyo de los ríos y las lagunas cercanas a sus poblados; entre las más importantes están Guatavita, Siecha, Tota, Fúquene e Iguaque.

Su principal trabajo fue el cultivo de las plantas empleadas en la alimentación, como el maíz, con el cual preparaban arepas, bollos y bebidas embriagantes como la chicha; la papa que fue el cultivo fundamental; también sembraron la arracacha, quinua, los cubios, ibias, chuguas, fríjoles y auyamas; el ají lo usaban como condimento. Cultivaban frutas como guayaba, el tomate, uchuvas y curubas.
La minería 

Los Muiscas se distinguieron entre las demás tribus por su gran habilidad para explotar las minas de sal, carbón y esmeraldas. Extraían la sal de Zipaquirá, Nemocón, Sesquilé y Upía. La procesaban haciendo evaporar el agua salada en grandes vasijas, de barro cocido que luego rompían para obtener pesados bloques.

Obtuvieron las esmeraldas en las minas de Muzo y Somondoco. El carbón lo utilizaban como combustible en la preparación de la sal y otros oficios.
 La pesca y la caza 

Pescaban en las lagunas; cazaban venados, armadillos y dantas; domesticaron los conejos y los pavos.
Orfebrería y cerámica 

Para los orfebres Muiscas, el arte tenía un doble significado: expresión estética y simbolismo religioso. Entre la orfebrería muisca sobresalen los tunjos, piezas con unas características definidas: pequeñas figuras humanas de una pieza, construidas en lámina delgada, en forma de placa triangular. Son estilizaciones hechas en la técnica de la cera perdida. En los cementerios y santuarios indígenas se han encontrado muestras de estas industrias, como patenas, instrumentos musicales, vasijas y como cosa sobresaliente los tunjos o ídolos de oro.

Vestido

El vestido consistía en una especie de túnica y una manta atada por las puntas en el hombro, fabricadas con telas gruesas de algodón, adornadas con rayas de colores. Los personajes principales vestían mantos más finos de distintos colores, las telas eran estampadas con tintas de origen vegetal y mineral, utilizaban rodillos y sellos hechos en cerámica. No utilizaban calzado. Se pintaban el cuerpo con achiote, además utilizaban en la cabeza plumas vistosas de aves; también usaron brazaletes, collares, narigueras y pectorales bellamente fabricados en oro.
Organización Política

Los Muiscas estaban organizados en tres grandes cacicatos o confederaciones: El de Bacatá (Bogotá), el de Hunza (Tunja) y el de tundaza (Duitama). Además había otros cacicatos menores como el de Sáchica. Cada grupo de estos tenía su gobierno independiente, una jurisdicción territorial sobre una serie de poblados que les pagaban tributo. El jefe principal o cacique era obedecido por todos.


Religión

Los sacerdotes Muiscas eran los jeques y éstos, para desempeñar su oficio, se recluían por algún tiempo en una especie de “seminario”. Practicaban el ayuno y dedicaban toda su vida a la religión.

Los Muiscas, al contrario de otros grupos precolombinos, representaron en diferentes animales a sus principales divinidades y situaron al hombre como centro de la naturaleza. El hombre representó la fuerza, el poder, la sabiduría y la prudencia; la mujer, la vida, la fertilidad y la organización. Eran cultivadores y consumidores de coca, tabaco y yopo. Dicho consumo tenía connotaciones religiosas. Los indios eran idólatras. Adoraban al Sol a quien llamaban Sue y a la Luna, Chía. Rendían también culto al agua, al arco iris. Su dios principal fue Chimininchagua, quien era el origen de todo y fue quien creó la luz, pues el mundo antes era oscuro. Chibchacum era el dios protector y si se le ofendía, se vengaba. 



  LOS TAIRONAS


Los Taironas habitaron la Sierra Nevada de Santa Marta, un accidente geográfico independiente de la cordillera e los Andes, durante los siglos XI yXII d. de C. Se situaron entre el nivel del mar y una altura aproximada de 2.000 metros, principalmente en la zona de Santa Marta, cerca del río Bonda y a lo largo de los ríos Ariguaní, Cesar y Ranchería, también en los valles de los ríos Palomino y Buritaca.

Se caracterizó el territorio Tayrona por sus hoyas quebradas y faldas montañosas bastante abruptas y en muchos casos encajonadas. Esto los llevó a desarrollar una agricultura de terrazas y una urbanización escalonada en las ciudades. Conocieron el calor del trópico por su cercanía al mar Caribe y las zonas templadas y frías de la Sierra Nevada.
 Organización Política

El medio geográfico de la Sierra, montañoso y escarpado, contribuyó a la concentración de la población en poblados pequeños y grandes, propicios para la formación de cacicazgos.

Los Taironas se consolidaron alrededor de dos confederaciones, que agrupaban una serie de poblaciones bajo sus respectivas autoridades. Estas fueron la de Bonda, cercana a la actual ciudad de Santa Marta, y la de Pocigueica, por los lados de Río Frío, actual zona bananera. En estos y todos los poblados había un cacique, pero no todos eran del mismo nivel. Había caciques más importantes que primaban sobre otros. Algunas poblaciones estaban divididas en barrios. También existieron unidades políticas mayores, acercándose a federaciones, como Tayronaca, el Valle de la Caldera y Betoma. Cada una de ellas tenía un jefe o especie de cacique, al que acompañaba una corte de nobles guerreros o los manicatos que llevaban una marca distintiva de cabello, además de los jefes religiosos, llamados noamas. Guerreros y sacerdotes compartían la responsabilidad política y religiosa. Después venían los especialistas, como agricultores, artesanos y mercaderes.


  Aspecto económico
Agricultura

Los Taironas trabajaron la agricultura mediante el sistema de terrazas, debido a lo escarpado de sus territorios; hicieron uso de sistemas de irrigación y desagüe especializados. El instrumento de trabajo agrícola fue el surco de madera como principal herramienta. Se destacaron el cultivo del maíz (principal cultivo), yuca, auyuma, fríjoles y árboles frutales. Los Taironas cultivaron y consumieron coca.
La pesca y caza

Los Taironas fueron pescadores y el pescado fue un elemento básico del comercio que desarrollaron activamente, intercambiando también sal marina, orfebrería y tejidos. Con los Muiscas, cambiaban sal marina y caracoles por esmeraldas.

Combinaron la agricultura con la caza y cría de animales, tales como el curí y varios tipos de patos y venados, que abundaban en los ríos y lagunas.

 Orfebrería y cerámica 

La alfarería fue otra actividad de tipo artesanal y se expresó en vasijas, jarrones, platos, copas, etc., que muchas veces decoraban con figuras humanas deformes, zoomorfas o geométricas, en diferentes colores, que obtenían de minerales o vegetales.

Comercio

En el caso de los Taironas, los equivalentes de valor llegaron a ser el oro, la sal, el pescado y algunos llegan a señalar también la coca para intercambiar por otras cosas que necesitaban.

 Creencias y Ritos

La sierra Nevada de Santa Marta comprende el mundo de Los Taironas; alrededor suyo giran todas sus creencias y actividades. El sol y la luna tienen una gran importancia dentro de sus creencias ya que influyen sus cosechas, fuente de susbsistencia.

El centro de la vida social, política y religiosa era la plaza de la población; allí se realizaban los actos religiosos en honor al sol, los juegos y las danzas rituales.

 FAMILIA CARIBE

       
Buscaron para vivir las tierras bajas y calientes como las costas y los valles de los ríos Magdalena, Cauca, Atrato y Sinú. Esta familia fue muy numerosa, se agrupó en territorios independientes. No se unificaron en un estado sino que se disgregaron en agrupaciones menores, de diferente organización social, distinta religión y costumbres propias para cada una.

Características Físicas

Su cuerpo era de mayor tamaño que el de los chibchas, eran corpulentos, musculosos y de nariz curva o aguileña. Su rostro tenía facciones más finas. Algunas tribus acostumbraban deformarse el cráneo, las orejas, los brazos y los pies. Usaban como vestido guayucos y otros vivían casi desnudos. Las mujeres vestían túnicas. Tenían como costumbre pintarse el cuerpo y la cara con tinta que extraían de las plantas; se adornaban con narigueras, zarcillos y collares.

 Actividades

Su vida a la orilla del mar y de las cuencas hidrográficas los hizo navegantes expertos, pescadores, cazadores y guerreros. La principal actividad de los caribes fue la guerra. Eran valerosos y opusieron resistencia al dominio español. Cultivaban el algodón, el ñame, la yuca, el maíz y las frutas.

 Industria

La orfebrería Caribe logró alto grado de perfección en acabado y originalidad, hasta el punto de asegurarse que ninguna tribu le aventajó. Grupos de su familia como los Quimbayas, los Pijaos, los Panches, los Sinúes y los Muzos, fueron artistas consumados en esta rama. La alfarería fue también bellísima y las piezas que hoy se conservan constituyen tesoro de museos y de coleccionistas. La preparación de venenos ocupó entre ellos el primer lugar. Sus flechas resultaban fatales no solo por la punzada sino por el curare en que iban untadas. El curare lo obtenían de yerbas tóxicas y de animales ponzoñosos. Otro fue el veneno de la rana, preparado con las glándulas de cierta especie de estos batracios. Quien era alcanzado por tales sustancias sufría dolores terribles, convulsiones, asfixia, paros cardíacos y paralización del sistema nervioso.


   El vestido

No ponían cuidado especial al vestido. Solían andar desnudos y cuando más, los hombres se cubrían con un guayuco o taparrabo y las mujeres con una pequeña falda de algodón y a veces con una manta. Se pintaban el cuerpo caprichosamente y lucían finos adornos.
 Comercio

Los caribes tuvieron alto grado de desarrollo comercial. Se trasportaban por el mar y los ríos en canoas y piraguas. Negociaban perlas, caracoles, esmeraldas, tabaco y algodón por mantas, plumas y alimentos. Algunas tribus caribes trabajaban muy bien el oro y el barro.
 Religión

Adoraban al Sol y la Luna, las estrellas y las piedras; veneraban a los muertos. Los mohanes, brujos o médicos eran los encargados de hacer las ceremonias. La religión no les imponía frenos como a los Chibchas y de allí sin duda su libertinaje y despreocupación por la moral.

 FAMILIA ARAWAK
Los Arawacos tomaron como asiento la Sierra Nevada de Santa Marta. Conforme a modernas investigaciones vivieron en principio en las llanuras costaneras de Colombia y Venezuela, con lo cual perdieron su unidad idiomática y adoptaron dialectos diversos.
Algunas tribus de la familia Arawak existen actualmente. De estas, la más conocida es la de los guajiros que todavía conserva puro su tipo racial y sus costumbres.

  Características Físicas

Los arawak son de talla mediana, piel oscura, rostro ovalado, nariz recta y aguileña. Los hombres visten el guayuco y las mujeres generalmente usan túnicas o batas, faldas o pampanillas. Los indios se pintan el rostro y se adornan con grandes plumas para ceremonias especiales.

Son seminómadas, viven de la caza y de la pesca, de la cría de animales domésticos, de la extracción de la sal, de la cestería, de la cerámica. Tejen chinchorros o hamacas. Otra de sus actividades es la recolección de almendras, corozos, huevos de tortuga.

  Organización social

En algunas tribus existe el patriarcado. En otras de La Guajira, el matriarcado. Creen en un ser superior. Sus fiestas son colectivas y danzan al son de distintos tambores.

   Arquitectura

Su cultura se caracterizó por el empleo de instrumentos de piedra tallada, cuchillos, hachas y figuras humanas del mismo material. El manejo de la piedra en las construcciones de las viviendas, los altos muros de cercado indican en ellos avanzados conocimientos de talla y arquitectura. 

  Religión

Rendían culto a los muertos a quienes colocaban en bóvedas de piedra cubiertas de lajas.
 Alfarería

Trabajaban artísticamente la alfarería y su decoración y policromía la colocan entre lo mejor de la América precolombina.
  Vestido

Usaban escaso vestido, se deformaban el cráneo y se pintaban el cuerpo.

 Agricultura

Cultivaron el maíz, el tabaco, el algodón, las calabazas y los fríjoles. De las tierras cálidas se aprovisionaban de yuca, guanábanas, piñas, guayabas y ciruelas.

  Orfebrería

Alearon el oro y el cobre y fabricaron filigranas y collares de delicada finura. Usaban la coca para saciar el hambre y como músicos emplearon tambores de cuero y flautas de huesos humanos.

INDÍGENAS SOBREVIVIENTES EN COLOMBIA


Se habla de una cifra de 450 a 500 mil indígenas en Colombia, pertenecientes a cerca de 81 etnias diferentes, con 64 distintas lenguas habladas. El grupo más numeroso son los Paeces, cerca de cien mil, que habitan en el suroccidente del país. Siguen los Guajiros o Wayú, con unos 73 mil individuos, que ocupan las tierras semidesérticas de la península de La Guajira. Otros grupos demográficamente importantes son los Chócos habitantes de las selvas húmedas del occidente del país y de algunas áreas aledañas de cordillera. Con menor número de habitantes, pero con variedad de grupos étnicos, se encuentran los pobladores de la Amazonía, que se estima son 50 mil, repartidos en cerca de 50 grupos étnicos, entre ellos están los Ticunas, Witotos y Guahibos. Otros grupos menos densos en población, pero igualmente complejos en cuanto a sus formas culturales, son los Kogis, los Guambianos, los Noananás o Waunana, los Yagua, entre otros.



  Kogis

Los kogis habitan la Sierra Nevada de Santa Marta. Son descendientes directos de los antiguos Taironas. Se distinguen por ser una sociedad femenina, de tipo matriarcal. De ahí que la deidad suprema es una mujer, la madre universal, creadora del cosmos y de todo lo existente, de la cual nació el género humano, la tierra, las plantas y los animales. La mujer cultiva la tierra, siembra, desyerba, cosecha y acarrea los productos de la sementera al hogar.

Los kogis celebran grandes ceremonias en honor al Sol y la Luna, festejando ritos en su centro sagrado, cuya casa principal simboliza el cosmos. Realizan además conmemoraciones colectivas antes de la siembra para consagrar la semilla. A los sacerdotes kogis se les da el nombre de mama, que también significa sol. Conservan las tradiciones culturales de los Taironas, entre ellas la de mambiar (masticar hojas de coca), para resistir el hambre y las duras jornadas laborales.



  Guambianos.

Habitan el departamento del Cauca, están en el occidente de Tierradentro. Los grupos domésticos son la base organizativa de la vida social de la comunidad; se hallan generalmente compuestos por una familia nuclear (padre, madre e hijos solteros) que viven solos en su propia vivienda. Es frecuente encontrar junto a la familia nuclear, otros miembros como nueras, nietos, padres viudos, etc. En Guambía, las viviendas tienden a ser ocupadas por un grupo doméstico únicamente, aunque se pueden encontrar algunas en las que reside más de uno y casos en que éste está conformado por más de una familia nuclear. Sin embargo, estas situaciones tienden a ser transitorias y generalmente se encuentran asociadas con la presencia de hijos varones con hogares recién conformados, que aún no han construido su propia vivienda. El tamaño promedio de estas unidades domésticas es de 5.8 miembros.

Sus vestidos de vivos colores resultan muy llamativos y en su mezcla de falda larga y poncho o ruana se perciben influencias indígenas y españolas.




 Guahíbos

Los guahíbos están ubicados en el llano de Casanare, donde permanecen marginados de la civilización occidental, sin permitir intromisión en sus asuntos y su cultura. Viven de la agricultura, la caza y la pesca.





 Guajiros o Wayú

Están ubicados en la península de la Guajira. Tienen tendencia a la vida nómada. Se caracterizan por el matriarcado y su población está dividida en castas. La base de su economía es la cría de ganado y la explotación de las minas de sal y de yeso. Entre sus actividades artesanales se destaca el tejido, que trabajan con gran maestría y perfección, elaborando túnicas, hamacas, mantas y variedad de productos. La lengua guajira posee gran sonoridad por su fuerza tonal variada.




Witotos

Habitan la región del bajo Caquetá y el Amazonas. Practican la agricultura, la caza y la recolección. Cada familia tumba una parcela de bosque por año y al cabo de tres años la abandona en busca de nueva tierra. Viven en malocas o grandes casas de paja donde están el padre o dueño de la maloca, sus hijos hombres y sus familias y hermanos y viudas.





 Ticunas

Se localizan en el trapecio amazónico. Practican la horticultura, la caza, la pesca, la recolección y el comercio. Son excelentes artesanos y elaboran hamacas, mochilas, canastos y máscaras que son muy apetecidos por los turistas. Además de su organización familiar, en las aldeas tienen un curaca, que es un hombre adulto que coordina el grupo, conoce las tradiciones y creencias y se comunica con los blancos.





  Chocoes

Habitan la costa Pacífica. Cultivan plátano, maíz, caña de azúcar y recientemente cacao y café. Complementan la agricultura con la caza y la pesca. En sus comunidades, existen los chamanes o sacerdotes, que ejercen funciones de curación de enfermedades y de entrar en contacto con los espíritus. No es un oficio hereditario; los chamanes transmiten sus poderes en ceremonias que pueden durar varias noches. Como emblema de su poder, el chamán porta un bastón de madera.



  Paéz

Su hábitat es Tierradentro, uno de los reductos indígenas más importantes, del país. Son primordialmente agricultores y la tierra para ellos es la razón de la vida y la fuente de su seguridad. Están organizados en cabildos que son elegidos todos los años. Los cabildantes poseen varas de mando para simbolizar su autoridad.

El cabildo está conformado por un gobernador, un comisario, un alcalde, un alguacil y un fiscal, cada uno con funciones específicas. En la segunda década de este siglo, el indígena Manuel Quintín Lame encabezó un movimiento que quería defender los derechos de los indígenas a poseer sus tierras, a defender los cabildos como centro de autoridad y a no ser discriminados por los blancos. Si bien el movimiento fue reprimido, los paeces han mantenido vivos esos ideales y han alcanzado grandes logros como la formación del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) que busca recuperar la autonomía política, económica y cultural de los indígenas.

Los paeces son un grupo que habita el departamento del Cauca. Combatieron ferozmente a los conquistadores y actualmente están dedicados a la agricultura y la ganadería, conservando viva la tradición y la imagen de su heroína, la cacica Gaitana.



Motilón Barí

Habitan en el departamento de Norte de Santander. Viven en la frontera con Venezuela en la Serranía de los Motilones. Se estima que esta comunidad está integrada por unos tres mil indígenas que sobreviven de la pesca y la cacería. Se alimentan de maíz, bananos, caña de azúcar y cacao. Crían cerdos y gallinas.





    Waunaná o Noananá

Habitan la cuenca del río San Juan, principalmente en su desembocadura, que forma una extensa red acuática que se abre paso entre la selva de manglares para llegar al Océano Pacífico. En una casa grande vive una pareja con sus hijos, nietos y aún bisnietos. El sistema de residencia es patrilocal o sea que al formarse una nueva pareja, se establecerá en la casa del hombre. Los hijos traen sus mujeres a la casa paterna y las hijas dejan su hogar para trasladarse a la de sus maridos. La autoridad familiar es patriarcal: Es el padre, el abuelo o el bisabuelo quien tiene el mando, toma las decisiones y las hace ejecutar. La herencia de hombres, bienes y algunas veces cargos, es bilineal; el individuo lleva tanto el apellido paterno como el materno y se considera que pertenece a las familias de sus dos progenitores. La tradición establece que una vez el padre fundador muere, cada uno de sus hijos se va a otro lugar, construye una nueva vivienda y establece su propia familia. Las nuevas casas quedarán distintas unas de otras, a lo largo de la quebrada entre trescientos y quinientos metros. Cuando la esposa queda con vida se va a vivir generalmente con el mayor de sus hijos.

Hombre y mujer se complementan para la labor agrícola; los hombres tienen a su cargo la tumba o la roza (tumba cuando hay que derrumbar grandes árboles, roza cuando apenas se limpia una zona ya antes trabajada) y luego la quema, quedando así preparado el terreno para que llegue la mujer a sembrar, cosechar y recoger los frutos. El hombre también tiene a su cargo el limpiar, deshierbar, cazar y pescar.

Los Noananás practican la endogamia tribal, o sea que no pueden casarse sino con personas de la misma tribu; pero siguen las leyes de exogamia con sus primos hermanos, no aceptándolos como cónyuges.







http://www.youtube.com/watch?v=rPsQldk9UmM&list=FL_S3lkZKFcNngxO4hMAHqrg&index=2&feature=plpp_video